Sabiduría ancestral ayudará a combatir la sequía en el Perú

Con cierta satisfacción vemos noticias que nos llena de orgullo, en primer lugar por ser peruanos, y segundo por la referencia que se hace de este lugar: HIDRÁULICA INCA. Vemos los contenidos que se comparten y el material que difundimos desde hace un tiempo.

Por ejemplo Diario Ecología, de Panamá, difunde la noticia: Una tecnología de más de 1500 años ayuda a combatir la sequía en Perú, asimismo El Ciudadano de Chile destaca: Una tecnología de hace 1.500 años podría ayudar a Perú a combatir la sequía.

La fuente de ambas noticias es: New Scientist. Creemos que el reconocer, comprender y difundir este conocimiento es uno de los camino de adecuación a los efectos del cambio climático en el país.

Pongo en conocimiento de la sociedad peruana e internacional estas importantes iniciativas que se están traduciendo en proyectos y por supuesto en oportunidades.

Anuncio publicitario

21 comentarios en “Sabiduría ancestral ayudará a combatir la sequía en el Perú

    • Tenemos muchos lugares hermosos que puedes visitar, en esta página encontraras un listado de muchos de esos lugares, si te interesa la Hidráulica. Mucha sabiduría ancestral

      Gracias por tu visita y comentario

  1. Considero que vale la pena complementar algunos temas relacionados a nuestros ancestros:
    -Inca – IN – CA es la familia de los hijos(a) del sol y los hijos(a) de la tierra. No es una persona, un individuo. Familia conocedora del origen y el movimiento de la vida.
    -La cultura InCa es antiduluviana, la gran mayoría de templos importantes también lo son y se desarrolló de múltiples formas.
    -Enseñaron a las culturas locales sobre las ciencias y fundamentos sobre los cuales se desarrolla y sostiene la vida, ademas de cómo observar el movimiento de la misma.
    -Nuestros ancestros conocían el porque de la técnica, conocían la ciencia desde el origen de la misma. Es un comienzo poder nuevamente implementar la técnica, pero esto es únicamente parte de la ecuación, lo que se debe aprender es el porque de la técnica o la ciencia atrás de la técnica.
    -No peleaban con la naturaleza, eran uno con ellas. Su conciencia estaba integrada con otras formas de vida, los animales, las plantas, las montañas, de esta manera eran un solo sentir.
    -La naturaleza te dice donde sembrar, tu no le dices a la naturaleza como, ni donde, tu aprendes a leerla y a escucharla, a ser uno con ella, y aprendes a adaptarte a ella, no es al contrario.
    -El problema humano no es la técnica, ni la ciencia, sino que los principios de la vida ya no viven en él, y esto a hecho que la energía humana fluya de manera inversa a como fluye la energía de la naturaleza, su mente, su psiquis, sus emociones, su sentir, se encuentran totalmente separados de ella, lo que ha generado que el humano actual se haya convertido en un virus que consume y depreda todo, lo mas gracioso es que ni siquiera tiene conciencia de ello.

    La intención ya no es la vida, porque casi nadie conoce lo que es eso, la intención es el «interés». De esta manera se saca, pero no se devuelve, no se agradece, no se valora, no se cuida, no se preserva a diferencia de las practicas ancestrales como el Ayni.

    De esta manera el tema no se centra en la técnica o en como aplicar la técnica, sino con que intención se esta sembrando o utilizando la técnica, porque uno cosecha lo que siembra, siembra codicia, codicia crecerá, siembra vida y respeto, vida y respeto crecerá. De esta manera, unos la querrán utilizar para sustentar su forma de vida, pero otros únicamente querrán implementar dichas técnicas para su propio usufructo. Una técnica es como un cuchillo, lo puedes usar para untar mantequilla o cortar el Pan, o lo puedes usar para matar.

    La ciencia andina y la ciencia de la naturaleza están asociadas a formas de vida diferentes a las actuales, de esta manera si queremos implementar su ciencia, tenemos que ser parte de la naturaleza, para poder comprenderla, sentirla y ser una con ella. Si únicamente quieren ser occidentales que utilizan técnicas ancestrales, lo único que vamos a generar es mas desequilibrio. Porque un niño simplemente no tiene las raíces o la historia que le permita comprender la ciencia de los adultos.

    Lo que considero que debemos hacer antes que nada, es aprender internamente a recuperar lo que hemos perdido, nuestro conocimiento y nuestro sentir. El conocimiento extranjero divide, el conocimiento Andino une, integra, interrelaciona, correlaciona. De esta manera integrar y unir el conocimiento de los tiempos, que se encuentra desparramado por todos lados, cual mito de Inkarri, lo que nos permita integrar a los quechuas a los aymaras a los wankas, a los mapuches, a los tupis warani, a los cocama, a los shipibos, a los ashaninkas…., pero eso únicamente se puede hacer desde el interior, desde el sentir, un gran sentir, con capacidad de unir todos los demás sentires, en donde todos comprendemos y aceptamos que somos parte de lo mismo, todos somos lo mismo, hasta que seamos uno nuevamente. Ahí podremos comenzar a enseñar a nuestras siguientes generaciones y cambiar esta forma de vida enferma, a la vez que podremos enseñar al resto del mundo como curarse de la enfermedad que ellos mismos han originado.

    • Benjamin, gracias por tu amplio comentario.
      Cuando decimos Hidráulica Inca, consideramos en él a nuestros antepasados Preincas e Incas, con un origen común, con una cosmovisión producto de su convivencia con la naturaleza.

      También creemos que el momento cumbre de la manifestación del conocimiento fue en la época Inca, sin que eso signifique desconocer el conocimiento acumulado, tal como señalas, la esencia de la ciencia, el comprender el porque de los sucesos, gracias a la observación que hicieron, y que seguramente comunicaron con formas que hoy aún no terminamos de descubrir, estamos en camino de descubrirlo a través de los quipus. El Monilito de Saywite sintetiza esa cosmovisión que todavía no se termina de comprender, nosotros consideramos que aparte de ser un santuario, cumplía la función de ser un campo de entrenamiento de una clase de élite. Te invito a mirar «El Monolito de Saywite – Cosmovisión Inca»

      Son varios los conceptos que compartes, puntos de vista, que no necesariamente son los nuestros, pero en Hidráulica Inca respetuosamente compartimos, el objetivo de este espacio es dar a conocer el gran legado inca, el conocimiento de la ciencia, la ingeniería, astronomía, planificación; consolidada en una sola frase Sabiduría Ancestral, que debemos re-valorar y repetimos la frase de María Rostworosky: “El Perú no se va ha integrar como nación mientras no se integre a su pasado, lo lea, lo conozca, lo ame y se sienta orgulloso de él”

      Gracias por tu visita a Hidráulica Inca y tu comentario.

  2. muy bueno el video. Es lo que siempre se debe hacer para que el agua no falte, pero cuando llegan las grandes empresas echan por tierra esta tecnologia. Ellos creen saber más que los antepasados y echan a perder todo, desmantelando la naturaleza.

  3. La tecnología es Pre-Inka, como los Huaras, tienen un sistema de manejo del agua en forma espectacular, hasta el momento esta funcionando, yo quede muy admirado de los acueductos, los canales, los reservorios, canales subterráneos, vasos comunicantes, sistemas de cosecha de agua, etc. son mas monumentales que los Inkas, sin menospreciar su legado. Es necesario compartir estas tecnologías para difundir el conocimiento de nuestros ancestros y lo admirable de estas civilizaciones, que construyeron con mucho ingenio y sabiduría, convivían con la naturaleza en forma armónica y luchan en condiciones muy severas en el ande Peruano, frente a las sequias, las plagas, las inundaciones, han tenido que pasar muchas carencias, pero finalmente dominaron esta parte del Ande, sin ninguna influencia de afuera, como otras culturas si se alimentaron de otras culturas, es lo mas admirable des las culturas (Huaras, Chancas, Huaris, Chavín, Lucanas, Yauyos, Mochicas, etc), que se desarrollaron en el Ande. Muchos científicos así lo manifiestan han desarrollado tesis de grado en sus países, esto lo vi por que yo acompañe a uno de ellos de origen francés y se fue muy admirado de las tecnologías precolombinas.
    El Perú es grande desde su nacimiento, orgullosos de nuestro antepasado, el presente y el futuro.

    • Daniel, gracias por tu visita y comentario. Nuestra sabiduría ancestral data de hace miles de años, pre inca e inca, producto de la observación, que ahora la ciencia actual no ha logrado superar. Se trata justo de difundir este gran legado para que sobre esta base construir nuestros nuevos valores, ese reconocimiento y conocimiento nos hará amar lo que tenemos.
      Si tuvieses información técnica y gráfica de los que nos mencionas, encantado de publicarlo por esta vía, o en su defecto nos des el lugar exacto sería genial.

      Un abrazo y de nuevo las gracias.

  4. En America TV se ha difundido esta importante noticia:El mamanteo: el sistema pre inca que permite «sembrar y cosechar» agua de lluvia
    «Aprovechar el agua de lluvia como lo hacían las culturas pre incas podría ser la solución al grave problema de abastecimiento que afecta la capital. Tres instituciones, la ONG Alternativa, Aquafondo y CONDESAN, se han unido para trabajar en la recuperación del sistema de mamanteo utilizado por los antiguos peruanos y así beneficiar a la comunidad de Huamantanga en la provincia de Canta».

  5. Nuestro Perú siempre a sido de producción agrícola sin embargo con estos últimos presidentes se ha dejado de apoyar al sector agrícola y le han dado mayor importancia a la minería transaccional .

    • Jesús gracias por visitar Hidráulica Inca y por tu comentario.

      No se trata de negar la minería ni ninguna actividad económica, por ahí no va nuestro mensaje. Lo que buscamos es que este gran legado sea mucho más conocido y sobre la base de esta sabiduría ancestral construir los nuevos valores de cultura, donde el bien común sea la base de un mejor uso de los recursos, Cuando entendamos que nuestro beneficio no puede ser perjuicio de nadie estoy seguro que los conflictos disminuirán.

      Gracias amigo por tu visita y comentario.

  6. Buenos días hermanos del gran pueblo Tawa Inti Suyu,luego puesto por comodidad de los conquistadores invasores PERU a todo el territorio de Indias,esto porque en esta gran nación desde el Norte de Ecuador (hoy) hasta el Norte de Chile y desde la costa del Pacífico hasta la amazonia tenemos obras increíbles de enorme valor científico, como los camellones o Inca wachos en la costa y sierra ecuatoriana de la cultura TOLITA y anteriores, luego waru waru al sur de Ecuador o Norte de Perú hoy culturas Mochika de los señores de Sipam en lambayeke luego mas tarde en los alrededores del gran Titikaka como Sukakullus por el pueblo Uru, Aimara y kechwa , Hago este recorrido o recordatorio es bueno para unirnos mas como runas de este gran territorio Andino.
    Gracias, Supuncha kama wawkikuna. Chinchaysuyu manta, Ecuador

    • Gracias Juan Carlos, tienes razón en tu comentario, Continuando con la investigación que realizamos de los waru waru, hemos podido encontrar en otros lugares como los que indicas. Ojala las personas amigas que visitan este espacio puedan complementar con información de otros lugares, para socializar aún más el conocimiento,

      Saludos amigo estas redes nos amplían el circulo de amigos a otras latitudes. Un abrazo fraterno desde el Perú.

  7. Estimados (as), el conocimiento ancestral es el soporte de una cultura que supo vivir y desarrollarse en equilibrio con la naturaleza, y la universidad como todos lo sabemos esta en el campo y no en las oficinas, asi que es una leccion y recordar a nuestras autoridades, politicos, partiendo del presidente, que es hora de retomar la sapiencia de nuestra cultura ancestral, y plantear estrategias de desarrollo basado en nuestras propias estrategias y con una EDUCACION FORMATIVA, y no instructiva, y en PROMOVER la investigacion CIENTIFICA a todo nivel…….y que nuestros ministros como agricultura deberia tener un perfil adecuado y no vivir ajeno a la DESTRUCCION DE NUESTRA NATURALEZA, o acaso no tiene dignidad a la sociedad finalmente no se MEDIRA POR SU GRADO DE RIQUEZA MATERIAL SI NO POR SU GRANDEZA HUMANA, y no generemos competencia desleal, eso trae como consecuencia enfrentarse entre humanos, generemos desarrollo participativo, facilitando procesos y que los gobiernos regionales no sean una distribucion de riqueza (no a la corrupcion), los presidentes regionales se pierden la oportunidad de gobernar con DIGNIDAD y no pasan de ser simples personajes……….se dice que si no se hace del uso de razon somos como los animales, generemos futuro sembrando valores…………..

    • Que bien, palabras y pensamientos como estos deben ser difundidos y apoyados con prontitud…! Desde la conciencia y la verdad sera como el ser humano ayudara al planeta a ser salvado como la casa que habitamos…

    • Saludos Daniel, Noor y Susana agradezco sus visitas y comentarios que hacen.
      Destacas aspectos importantes que debemos tener en cuenta. La investigación en nuestro país esta venido a menos, la ciencia y la tecnología, debe darse como consecuencia de las investigaciones que impulsemos en nuestro país. Reconociendo esta sabiduría ancestral, como la base de la cultura que debemos impulsar. Ahora más que nunca se tienen las condiciones aparentes en las regiones para impulsar el desarrollo y que sus gobernantes sean ese motor de cambio, que trasciendan mas allá de sus vidas como las personas que cambiaron un estado de cosas en su región, y no asistir a la penosa figura de ver autoridades con «manos limpias» desfilar por los juzgados.

      Gracias a ustedes por visitar Hidráulica Inca y por tu comentario.

  8. Cuantas soluciones ya desarrolladas de acuerdo a la realidad géografica peruana podrian ser retomadas, no hay nada màs adelantado y mejor cuando se utiliza mecanismos sanos, alta ingenieria necesaria en estos tiempos de contaminacion ambiental ocurrido «gracias» a la tecnologia «moderna» la cual necesita destruir mucho para obtener calidad de vida para pocos privilegiados, eso no es riqueza…

    • Cierto amigo Jhony pero no desmayemos, ahora tenemos ad porta este proyecto, y este espacio sirve como plataforma de difusión no solo en los contenidos que compartimos, sino en la posibilidad de enterarnos de estas buenas noticias. Sabemos que el camino es largo, pero ahora tenemos la ventaja de las redes sociales que usadas de esta manera, a mi entender cobras preponderancia.

      Gracias por visitar Hidráulica Inca y por tu valioso comentario.

  9. NO es Inka es preinka, los pueblos antes de los INKAS, ya dominaban estas tecnologías como los huaras, chavin, Huari, etc. Los Inkas solo copiaron.

    • Hola Daniel, agradezco tu visita a Hidráulica Inca y tu comentario, este me permite aclarar que llamamos HIDRÁULICA INCA, por un tema de nombre corto, pero se trata de dar a conocer el gran pasado hidráulico desde los pre incas y luego Inca. Sentirnos orgullosos, de manera general como Incas, herederos de un gran legado, que debemos conocerlo, comprender su grandeza y difundir, como lo hacemos a través de este lugar.

      Gracias Daniel por tu visita a este espacio.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.