Primer Camino Inca del Agua – Región Cusco

Autor: Ronald Ancajima

Este primer camino abarca el Parque Arqueológico de Sacsayhuaman, cercanos a la ciudad del Cusco, y hará que quieras conocer el extraordinario legado dejado por nuestros antepasados.

Primer Camino Inca del Agua – Región Cusco

A continuación te presentemos siete impresionantes lugares:


Número 1: Tambomachay

Ubicado a solo 8 km del Cusco. Está formado por un conjunto de cuatro muros de piedra finamente labradas, que forman tres andenes.

En el muro superior se ubican cuatro hornacinas trapezoidales del tamaño de una persona.

Tambomachay es considerado un lugar sagrado donde el Inca, dicen algunas historias, visitaba para acceder a un agua sagrada de eterna juventud

Las aguas provenientes de manantiales y fuentes termales cercanas, circulan por canales, acueductos y caídas en piedra, finamente labrados.

Es impresionante la paz que se respira, producto del sonido del agua y la conformación misma del lugar.

Tambomachay es un lugar dedicado al agua, con imponentes fuentes de agua o paqchas

Por esta característica y su fina arquitectura se presume que estuvo relacionado con el culto al agua.


Número 2: Puka Pukara

Es una fortaleza de color rojizo, sirvió como centro de descanso de la comitiva que iba con el Inca, cuando este visitaba Tambomachay.

Se considera también que fue un centro de control y registro de las personas que ingresaban al Cusco.

Puka Pukara significa «fortaleza roja» debido al color rojizo de la tierra que la rodea

Es impresionante apreciar como la construcción inca sigue la topografía del terreno y evita cortar las rocas salientes, solo las integraban a su diseño, como una señal de respeto a los apus.


Número 3: Qenqo

Es un lugar ceremonial, integrante del Parque Arqueológico de Sacsayhuaman, ubicado a 7 km de la ciudad del Cusco.

Al ingresar vemos una plaza semicircular, aparentemente un espacio de celebración.

En Qenqo podemos apreciar la ritualidad que practicaban los incas y el respeto a los apus, en lugares sagrados que conocemos como huacas

Casi al centro y pegado a la huaca sagrada vemos un monolito, que según nuestra guía, era la efigie de un puma, que fue dinamitado en el proceso de extirpación de idolatrías que se dio por los años de la invasión.

Al rodear la huaca, encontramos una cueva donde realizaban sacrificios de animales, que ofrendaban a sus divinidades en los momentos de celebración.

Dentro de la cueva apreciamos una mesa de sacrificios y una hermosa hornacina que usaban para los rituales previos al sacrificio.

Encima de la huaca existen tallados de diferentes formas, donde hacían su ritualidad con la chicha sagrada o la sangre de algún animal sacrificado.

Encima de la Huaca, se aprecia una serie de tallados que tenían un fin ritualista. Según nuestra guía, en las fiestas ceremoniales se vertía chicha o sangre de algún animal sacrificado y de acuerdo a como se desplazaba por estos caminos zigzagueantes predecían como sería el clima u eventos


Número 4: Cochapata

Lugar ceremonial, ubicado al frente de Qenqo, donde celebraban fiestas previas al Intiraymi; era un lugar de peregrinación, posiblemente un lugar de alojamiento de las personas que venían a la fiesta central en Sacsayhuaman.

Cochapata es otro lugar ceremonial integrante del Parque Arqueológico de Sacsayhuaman, andenes que rodean a la huaca existente en el lugar

Al pie de la huaca se aprecia un patio ceremonial, rodeado de hornacinas que indica lo sagrado de este recinto.

El lugar está rodeado de andenes, una características de espacios sagrados como el que visitamos.

Cruza todo el circuito un camino inca donde se aprecia su canal de drenaje y lo amplio del mismo.


Número 5: Sacsayhuaman

El significado que se da a Sacsayhuaman, son varios, nos inclinamos por el de “cabeza jaspeada”, ya que la ciudad del Cusco, fue diseñada por los Incas con forma de Puma, y la cabeza era justamente este lugar.

Mirar las enormes moles, que conforman los muros zigzagueantes de este hermoso centro, causa un enorme respeto por los ingenieros que diseñaron y construyeron esta maravillosa obra.

Sacsayhuaman es un lugar místico que construyeron los Incas y que nos han heredado para que seamos testigos de su trabajo monumental

La construcción de Sacsayhuaman fue empezada por Pachacutec, según el Inca Garcilazo de La Vega, duró 50 años, necesitándose más de 20,000 hombres.

Es evidente que Sacsayhuaman tuvo una función principalmente religiosa, razón por la que fue bien resguardada, tal como lo evidencian torreones que ahí se habría construido.

En la parte más alta de este lugar sagrado construyeron un reloj solar, ¿que podría ser el centro del mundo?

Al frente de esta construcción podemos apreciar una cocha o reservorio de mediana capacidad, que recibe las aguas de la parte alta, y las distribuye a todo el centro ceremonial.

El sistema de almacenamiento y distribución de agua es impresionante. Canales en piedra se encargan de llevar el agua de la qocha cercana a todos los confines del recinto


Número 6: Inkacarcel

Llamado así por una construcción pequeña que pudo ser una cárcel. Porque es un lugar frio y nada acogedor.

Este lugar tiene también una zona de captación y distribución de aguas que abastecía, probablemente, a la ciudad del Cusco ubicado casi al pie de este hermoso lugar.

Inkacarcel es un lugar poco concurrido, no forma parte del recorrido turístico que se ofrece. Un lugar donde se captaba el agua, de las partes altas de Sacsayhuaman y que probablemente abastecía a la ciudad del Cusco

Número 7: Inkilltambo

Otro extraordinario lugar ubicado muy cerca de la ciudad, a solo 15 minutos. Se llega con auto hasta la entrada principal, luego de caminar una hora, llegamos a este mágico lugar que hace honor a su nombre: alojamiento florido o hermoso.

Inkilltambo – Alojamiento florido, es lugar de adoración por a presencia de las muchas huacas que ahí exsten. Pareciera que el tiempo ha detenido su marcha, y que todos se marcharon, dejándolo intacto; solo falta que alguien venga y prenda el «interruptor» para que todo empiece a funcionar de nuevo

En la ruta podemos apreciar bellos andenes, encima del mismo, un ushno (lugar desde el cual el Inca dirigía las ceremonias).

Verdor y hermosura en andenes que están en producción.

Al llegar a Inkilltambo, podemos apreciar lo sagrado del lugar: andenes, piletas de agua, colcas, canales y una huaca con hornacinas y elementos sagrados, que evidencia la ritualidad que practicaron nuestros ancestros en agradecimiento a sus divinidades.

Con este Primer Camino Inca de Agua agradecemos a los auspiciadores que apoyaron esta idea:

  • Consorcio Educativo San Isidro Huaral
  • +TV Canal 46
  • Teresita Producciones – Radio Impacto
  • I.E.P. Señor de la Misericordia
  • Sunshine Travel Perú
  • Gestión Sostenible del Agua (GSAGUA)

Visitemos estos lugares que se ubican cerca de la hermosa ciudad del Cusco. Maravillémonos del legado que nos dejaron nuestros ancestros, solo conociendo podemos amar lo nuestro.

¡Pronto publicaremos el Segundo Camino Inca del Agua en la Región Cusco!

Anuncio publicitario

3 comentarios en “Primer Camino Inca del Agua – Región Cusco

  1. Pingback: Primer Camino Inca del Agua – Región Cusco | Hidráulica Inca

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.