Programa Nacional de Recuperación de los Sistemas de Andenerías

Autor: Ronald Ancajima

Compartíamos hace unos días que la sabiduría de nuestros antepasados ayudaría a combatir los problemas de sequía en nuestro país. Lima una megaciudad con más de 10 millones de habitantes, enclavada en un desierto, podría afrontar problemas de abastecimiento de agua en unos años. Las soluciones “técnicas” existen, es más, se viene realizando con los proyectos de trasvase de agua, de las cuencas vecinas, nos referimos a los Proyectos Marcapomacocha con todas sus ampliaciones. Hablamos también de mejorar eficiencias, se estima que se pierde cerca del 50% del agua potable que circula en las redes, a causa de sistemas de conducción obsoletos y por problemas de medidores. La última de las soluciones técnicas sería desalinizar el agua del mar, pero es una opción que aún no se ha desarrollado por los costos económicos y ambientales que representa.

Amuna
Acequia amunadora – Tupicocha

Profesionales con buen criterio están pensando en tecnologías ancestrales para poder complementar las soluciones que están en pleno proceso, el uso de AMUNAS, que es una técnica que consiste en tener zanjas abiertas que siguen las curvas de nivel de las punas, que permitirá conducir el agua de lluvia hasta un lugar llamado cochas, abiertas para recibir el agua conducida por las zanjas, y que luego se infiltre en la montaña para surgir aguas abajo como  puquios meses después, exactamente cuando no hay lluvias y el estiaje es más marcado en la cuenca, pudiendo de esa manera realizar agricultura y poder mantener al pueblo con las provisiones adecuadas de alimentos. Es un sistema de recarga de acuíferos que funciona de manera probada. Esta práctica fue usada por nuestros antepasados de manera exitosa, incluso hasta la fecha se mantiene, como una manifestación cultural viva de nuestro pasado hidráulico.

Sobre los ANDENES y la propuesta

No debemos perder de vista tampoco otra práctica ancestral extraordinaria, me refiero a los ANDENES, sigo indicando que debe ser más de 300 mil hectáreas, que ahora nos señala Agrorural, y destaco el dato que nos diera el Ing. Luis Masson Meiss, estudioso de los sistemas de andenería, quien señala que en el Perú existe aproximadamente un millón de hectáreas en andenes. El caso que un millón o medio millón de hectáreas es ya una cifra colosal que requiere de tratamiento especial.

El escenario actual de cambio climático, de desarrollo, de crecimiento económico, pero por paradójico que parezca de pobreza extrema y problemas de desnutrición, obliga a plantear propuestas para luchar en esas condiciones. Con esta premisa propusimos la creación del Programa Nacional de Recuperación de los Sistemas de Andenerías, con visión social, económica y turística.

Problemas que se presentan ante la recuperación de andenes

Al igual que muchos proyectos que se inician y anuncian con bombos y platillos, este puede fracasar y estoy seguro que algunos de ellos, luego de salir la institución cooperante, el proyecto cae o fracasa. Las causas pueden ser diversas:

  • Lo afecta la propia competencia local que produce más con menos trabajo, la misma globalización al cual echamos mano siempre para achacarle los problemas de fracasos.
  • Es probable que el cambio climático puedes estar afectando las condiciones naturales de producción de estos espacios.
  • Falta de credibilidad y de esperanza en la población joven donde se desarrolla el proyecto.
  • Los diversos problemas que se dan en las mismas comunidades, de migración de tenencia de tierras o de uso de recursos y territorios.
  • Los problemas de acceso al mercado, la falta de información y la poca tecnología bajo la cual se desarrolla la actividad productiva.
  • Nos consume mucho tiempo la recuperación de los andenes y representa un duro trabajo con poco rédito económico.
  • La falta de claridad en la planificación de los cuadros técnicos que se hace cargo del proyecto, que tiene como principal indicador longitud de andenes recuperado.
  • La falta de apoyo del sector privado, e incluso público para la recuperación de los andenes.

Quizás podamos seguir enumerando y hacer mucho más grande la lista, pero para hacer el análisis y planteamientos creemos que es más que suficiente.

La experiencia japonesa

En Japón a esta forma de producir en andenes o terrazas, se le llama TANADA.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Son varias las ventajas del uso de esta técnica. Tomamos como ejemplo lo que señaló, en una de las exposiciones en el II Congreso Internacional de Terrazas, un experto japonés. Indica las siguientes ventajas:

  1. Prevención ante inundaciones
  2. Prevención ante deslave (huaycos)
  3. Prevención ante la erosión del suelo.
  4. Estabilización del flujo de agua en río.
  5. Recarga de aguas subterráneas.
  6. Descomposición de residuos orgánicos.
  7. Conservación del ecosistema.
  8. Regulación atmosférica (moderación del clima, purificación del aire).
  9. Conservación del paisaje de Satochi-Satoyama y establecimiento del paisaje natural artificial.
  10. Preservación de la tradición cultural.
  11. Experiencia práctica y educación.
  12. Recuperación del contacto humano (funciones recreacionales y de relajación)

Destaco de este listado, que los siete primeros aspectos son muy bien conocidos, pero no tanto después del 8, como lo es la moderación del clima, la purificación del aire, la conservación del paisaje y la recuperación del contacto humano con las funciones de relajación y recreacionales.

Luego de ver las imágenes y el nivel tecnológico pudimos apreciar de mejor manera el enfoque en la recuperación de los andenes, tal como se los mostramos a continuación:

Apreciemos el nivel tecnológico, la manera de hacer la labores culturales que implican poner en producción este gran sistema de producción:

De esta manera podemos entender lo que forman en sus campos:

Arte en japones en tambo (tierra arrozal)
Arte en japones en tambo (tierra arrozal)

El enfoque

Tal como señaláramos antes, los andenes son un patrimonio sub utilizado. Este programa debe ser una alternativa productiva de lucha contra la pobreza bajo un enfoque multidimensional: ingeniería, agroecología, ambiente e historia. Recuperar los hermosos espacios dotándolos de infraestructura para recibir visitantes que quieran realizar turismo vivencial, donde puedan tener contacto con la naturaleza, realizar actividades de “mantenimiento” de cultivos y ver la aplicación del agua a través del riego, el resplandor de los frutos y la belleza paisajista.

El Proyecto debe contemplar el financiamiento y crédito para aumentar la productividad y valor agregado del producto agrícola, asimismo incentivar las actividades de turismo y programas educativos, además la conservación  del recurso natural y cultura tradicional (costumbres, tradiciones, ritos entre otras).

Asimismo deberá realizar:

  • Adopción de un andén, de una planta, un producto agrícola etc.
  • Difundir las experiencias agropecuarias, con tecnología adecuada y un Programa educativo para involucrar a los niños y sus familias.
  • Contar con alojamiento cómodos, confortables donde se puedan establecer diálogos en el mismo hogar del campesino.
  • Armar fiestas locales y tradicionales donde se den concursos que puede ser de muñecos, fotos, mejor producto, mejor anden, mejor cultivo etc.
  • Paseos al campo como experiencia hermosa, en caballo admirando lo verde, sin descuidar las aventuras deportivas.
  • Tener material audiovisual que oriente y haga conocer la historia, la cultura, y el recurso natural.
  • La Venta directa de los productos con una campaña mediática de consumir sano y sobre todo nuestro, similar a lo que antes existía como CORDES, una feria donde cada región ponía en exhibición lo que producía  .
  • Una gran campaña de difusión Promoción/Comunicación a través de premios, foros, redes sociales etc.

Las condiciones están dadas, hoy como nunca tenemos las posibilidades económicas para hacerlo, y sobre todo usemos lo que conocemos como la globalización del conocimiento para adoptar las mejores medidas que nos garanticen el éxito de estas intervenciones.

Garanticemos que el esfuerzo del poblador rural, del campesino será recompensado con un mayor ingreso económico, que su actividad de producir sea rentable, que tenga mejores condiciones de vida para él y su familia, con mejores servicios de educación, de transporte, de comunicación y además con el cuidado y respeto de su entorno. Que la actividad que consideramos contaminante, como la minería vea un entorno saludable, ordenado, con oportunidades y que lejos de atentar con el ambiente se convierta en un socio del desarrollo financiando los proyectos, el «Programa Nacional de Recuperación de los Sistemas de Andenerías».

12 comentarios en “Programa Nacional de Recuperación de los Sistemas de Andenerías

  1. Felicitaciones por la información y la iniciativa, continuemos aportando con propuestas que realmente son importantes para el desarrollo nacional, rescatando tecnología inteligente que conocían nuestros antepasados que se fue perdiendo en el tiempo a falta de sapiencia de nuestros gobernantes, es grato saber que existe excelente voluntad en plantear proyectos tan fundamentales como el vuestro, sigan creciendo empleando el ayni, filosofía andina que permitió construir precisamente el tremendo patrimonio que todavía podemos apreciar, y que mejor si se estrechan las manos con personas y organizaciones para sacar adelante programas como el que se plantea. Saludos.
    Atentamente: Jean Muñoz Camero ayniperu1@gmail.com

    • Jean vivimos ahora una crisis sanitaria justo por la falta de previsión de gobiernos que han priorizado solos sus intereses personales, sin construir una visión de desarrollo con todo el potencial que poseemos y que podemos resumirlo en lo siguiente: a) Biodiversidad biologica, b) Sabiduría ancestral y c) Área con potencial agrícola sub utilizado. Sobre el primero lo sabemos por la diversidad de clima que poseemos producto por los Andes que cruzan nuestro territorio pero sumemos a ello el extraordinario trabajo que realizan nuestros amigos de la Huerta de Tipón, guardianes de semilla, que recuperan y cuidan nuestro germoplasma logrando recuperar, por ejemplo, variedades de tomates o de frijoles, solo por mencionar algunas; la sabiduría ancestral en el uso de su territorio logrando dominar un territorio tan difícil como los Andes y que evidenciamos en este página web y por último los millones de hectáreas en nuestro territorio que esperan solo el agua y la infraestructura para producir y hacer de nuestro país una potencia alimentaria.
      Gracias por tu visita y comentario

    • Los sistema de andenes es la mejor alternativa. Es como si tuviéramos un auto AUDI y lo usáramos solo para ir a comprar pan a la esquina de la casa, subutilizados y deteriorándose.
      Saludos Jacob

  2. Pingback: Programa Nacional de Recuperación de Andenes | FERRI INGENIEROS

  3. Felicitaciones Ronald por tu iniciativa. Deseo y espero que encuentre los apoyos necesarios para ir adelante.
    Sabes que en España tenemos instalaciones semejantes, con muchos cientos de años de antigüedad (acequias de careo y cultivo en paratas), que están siendo recuperados y protegidos con el apoyo de diversas instituciones y organismos nacionales e internacionales.
    Te sugiero (y a tus lectores) visitar el blog: http://sembraragua.blogspot.com.es que cuenta con más de 18.000 visitas de 97 países (muchas visitas de Perú).
    Con mi personal aprecio

    • Prof. Rafael, gracias por su visita y gentil comentario. Espero despertar el interés de las personas amigas que están en los diferentes municipios y ámbitos de Gobiernos Regionales, existen mecanismos para financiar este tipo de iniciativas.

      Claro que visitamos su blog, con datos de suma importancia y por supuesto la experiencia peruana.

      Un abrazo y ojala cuando visite Perú, podamos conversar, o en su defecto cuando los visite en España podamos hacerlo.

  4. Definitivamente se tiene que preservar y poner en valor para su conservación. Estos proyectos hidráulicos antiguos son ahora la única solución para preservar el agua, así que es una forma antigua de disminuir el Niño y el cambio climático. Felicitaciones por tan buen trabajo. Ojala podamos darle todo el apoyo. No solo por la solución sino también por el trabajo de rescatar nuestros patrimonios culturales e históricos. Al igual que tan buena solución para disminuir el impacto y efecto de estos fenómenos sino también para el desarrollo social.

    • Gracias Álvaro por tu visita y comentario. Tal como destacas el objetivo final es DESARROLLO, donde las personas ganen con su actividad, que tengan condiciones cómodas y sobre todo oportunidades, para que la gente joven no tenga que venir o migrar a las ciudades a trabajar en lo que buenamente pueda conseguir.
      Un abrazo y saludos.

  5. El Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO) anunció la Convocatoria 2015 “Innovaciones para el manejo sostenible de recursos naturales en la agricultura familiar en América Latina y el Caribe”.

    La Convocatoria apoyará plataformas de innovación constituidas por agentes públicos y privados que comparten visión, misión y objetivos, y que específicamente fomenten prácticas que aumenten la sostenibilidad del uso de los recursos naturales, especialmente en la agricultura familiar.

    Esta Convocatoria se lleva a cabo con recursos del FONTAGRO y está sujeta a las provisiones detalladas en el Manual de Operaciones (MOP) del Fondo.

    El objetivo de la convocatoria es promover la diseminación de innovaciones que contribuyan al manejo sostenible de los recursos naturales en América Latina y el Caribe a través de plataformas de innovación.

    Fecha de cierre el día 5 de junio de 2015, a la 13:00h, hora del Este de EE.UU.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.