Wirakocha – El código de Tiwanaku y Machu Picchu

Autor: Ricardo Bardales Vassi (ribardales@gmail.com).

El autor es consultor y docente universitario de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno, con cursos de Posgrado en Israel y España.

“Probablemente considerado como el estudio más importante en el 2014, de abarcador enfoque multidisciplinario, fue “Wirakocha: El Código de Tiwanaku y   Machu Picchu” de Ricardo Bardales Vassi (Puno, U.N. del Altiplano). Es una contribución fundamental para entender la cosmovisión andina prehispánica, se ve realizada por una edición de lujo, minuciosamente ilustrada”. – Ricardo Gonzales Vigil Diario “El Comercio” (5 enero 2015)

Esta investigación muestra y analiza uno de los hallazgos más importantes para la historia de la cultura andina de lo que va del Siglo XXI, el código Wirakocha y los símbolos sagrados que la integra: escalo- nado, espiral, diagonal y el rostro, no solamente en Tiwanaku (Puerta del Sol) y los incas (Machu Picchu), sino también en otras culturas como Wari, Chavín, Pucará, entre otras, mostrando la existencia de lecturas desconocidas en su representación, en dos y tres dimensiones, demostrando con ello, la continuidad del proceso histórico de  la cultura andina, coincidiendo con la tesis del sabio Julio C. Tello.

A partir de la simbología del Código Wirakocha, uno de los hallazgos más sorprendentes que se muestran en el libro es el haber encontrado el rostro del dios Wirakocha en la puerta del Sol de Tiwanaku (Bolivia) con la ayuda de la fotografía seudoscópica que está referida al juego de la luz-sombra, en la cual el alto relieve se convierte en bajo relieve y viceversa, efecto que debió verse en un espejo de agua. De igual manera, con ese mismo recurso óptico se han hallado dos rostros superpuestos en la roca sagrada que envuelve el torreón del templo del Sol en Machupicchu, presumiblemente los rostros del dios Wirakocha (Sol viejo) y el Inca Pachacutec (Sol joven).

puerta-del-sol-libro

wiracocha-figura-y-fotografia

wiracocha-figura-plegada-folleto

ALGUNOS ANTECEDENTES:

Representaciones simbólicas pre Tiwanaku

Estela Raimondi – cultura Chavín de Huantar

estela-raymondia-c

Estela Raymondi de Chavín de Huantar en la que se observa un personaje maduro con dos Báculos y otros rostros en la tiara que lleva en la cabeza. A la derecha la imagen invertida en la que se observa un rostro infantil y otros rostros felinos en la parte inferior, las que representan el mundo de abajo, el mundo de aquí, el mundo de arriba y el ser supremo (configuración anatrópica)

Tejido Paracas, el “Sacerdote pescador antropofelino”

pescador-felino-c

Estela Arapa–Rayo – Pucará

estela-arapa
felino-geometrico-d

Representación Wari – Tiwanaku

tejido-wari-b

composicion-fig-central-portada-b

Representación en Machu Picchu – Inca

machu-picchu-folleto

Esta habilidad e ingenio de las culturas originarias de los Andes nos los recuerda el cronista Blas Valera; sin ánimos de soberbia, lo recordamos: «La habilidad y agudo ingenio de los del Perú, excede a nuestras naciones del otro orbe: parte, porque sin letras pudieron alcanzar muchas cosas, que con ellos no alcanzaron los egipcios, griegos y caldeos […] Lo otro, que más torpe estamos nosotros en entender la manera de los libros dellos, que no de ellos en entender los nuestros» (Valera 1945: 143-144 – “Las costumbres antiguas del Perú y la historia de los Incas”).

Resumen del significado de los símbolos del Código de Wirakocha

resumen

Entre otros aspectos, este trabajo nos brinda una propuesta convincente de la relación del pensamiento andino de Tiwanaku–Inca, así como también la presumible concepción que debió tener el inca Pachacutec, como arquitecto e ingeniero a la hora de proyectar ese gran proyecto y ahora “Maravilla del Mundo”: ¿el porqué de la construcción de Machu Picchu? Es decir, siguiendo un camino inverso de lo que hace el ingeniero en el mundo actual, es decir de la obra concluida a la búsqueda de la concepción o la idea del proyecto.

Analiza concienzudamente la iconografía del Código Wirakocha, introduciéndonos a la Historia del Arte del mundo andino, habiendo demandado más de 15 años de investigación multidisciplinaria.

El libro ha sido editado por la Universidad Nacional del Altiplano – Puno y ha sido presentado en la Universidad Nacional Central del Ecuador – Quito, Municipalidad de La Paz – Bolivia, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga – Ayacucho, Casa Garcilaso – Cuzco, Universidad de Quilla- bamba, Chavín de Huantar, Chiclayo, entre otros lugares.

escalonados

Muestra de escalonado-espirales en Chavín, Nazca, Tiwanaku y Moche

Portada del libro Wiracocha – El Código de Tiwanaku y Machu Picchu del Ing. Ricardo Bardale Vassi.

wirakocha-el-codigo

Acceder al Folleto completo: Wirakocha-Bardales

12 comentarios en “Wirakocha – El código de Tiwanaku y Machu Picchu

  1. Muy interesante material sobre los dioses de estas tierras, particularmente viracocha estaban sus figuras en casa de mis abuelos y nadie me hablo sobre su nombre ellos catolicos.
    Con los años investigando comprendí que vivo en Chile en lo que era Collasuyu y aunque soy mestizo entre europeo y americano, siento la vibración de la tierra y la necesidad de reconocer nuestras raíces ignoradas por ignorancia la mayoría.

  2. Para que vuelva existir esas sabidurías hoy ausente ,debe el hombre blanco o Huinca desaparecer de las tierras y del territorio de los pueblos indígenas .Mientras el hombre blanco siga existiendo y habitando las tierras de los indígenas esas realidades ancestrales de conocimientos serán invisibles y no emergerán nunca,Con estudios y más estudios, que se realice de los antepasados indígenas no darán frutos .

    • Estimada Norma respetamos en Hidráulica Inca sus ideas a pesar de no compartirlas. No creemos que se requiera hacer un exterminio al revés, sino sobre la base de nuestra sabiduría andina construir nuestro desarrollo, con la idea que nosotros ya lo hemos hecho.
      Saludos y gracias por su visita y comentario.

  3. Gracias Ronald: al mismo tiempo mis sinceras felicitaciones por la manera ilustrativa y fundamentada de mostrar las manifestaciones de la aplicación de la ingeniería agrícola por
    nuestras culturas originarias, tema tan necesario para fortalecer nuestra historia, formación académica e identidad personal y profesional. Los mejores deseos de éxitos.

    • Saludos estimado Ricardo, viniendo de ti estas frases me motiva mucho más a conocer, investigar y compartir de este conocimiento ancestral en el uso del agua y territorio de parte de nuestros ancestros.
      Como ingenieros agrícolas y como docentes tenemos la «obligación! moral de interpretar este legado que nos dejaron nuestros abuelos. Formemos personas, profesionales con principios basados en esa tecnología andina, tal como tu lo haces desde hace mucho, y podemos contar con un obra extraordinaria tal como lo es Wirakocha – El código de Tiwanaku y Machu Picchu.
      Un abrazo fraterno

  4. Maravilloso!!. Tenemos que participar en estas investigaciones Mi Estimado Ronald. Felicitaciones y estoy para ayudar. Un abrazo!!

  5. Pingback: Wirakocha – El código de Tiwanaku y Machu Picchu | Hidráulica Inca

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.