Uso ancestral del territorio en el Perú

Manejo del territorio 2

Uso ancestral de nuestro territorio

Autor: Ronald Ancajima Ojeda  (22/Nov/2014)

Queremos complementar el esquema que desarrolláramos hace unos años, definiendo en él los principales usos del territorio que realizaron nuestros antepasados.

Nuestros ancestros han tenido como herramienta fundamental «la observación», tal como lo dice el Arq. Carlos Milla en su obra Génesis de la Cultura Andina, «La observación paciente, metódica, necesaria. Necesaria para sobrevivir primero, para vivir después, y para encontrar respuestas luego, cuando las necesidades más urgentes hayan sido cubiertas. Este necesario observar les enseñó que para navegar podía guiarse con las estrellas y que la pesca mayor era en la noche de luna llena, como una ofrenda cósmica a la vida humana».

Resaltamos los mas de 5 000 años de observación, desde antes de Caral, hasta el momento de la invasión española, que les permitió realizar, grandes obras que ahora nos sorprende, como son por ejemplo los sistemas de andenes, las formas como construyeron sus edificaciones en armonía con su entorno.

Compartimos la presentación «Uso Ancestral del territorio en el Perú» con los seguidores de este espacio:

Identificamos seis formas principales de uso del territorio:

  1. Partes altas de la cuencas forestadas.
  2. Manejo de lomas
  3. Observatorios solares
  4. Asentamientos ubicados en las partes altas
  5. Manejo de puquiales
  6. Ribera de los ríos forestadas

En la presentación «Uso ancestral del Territorio», apreciamos un recorrido virtual por cada una de las seis formas mencionadas, que esperamos enriquecer aún más con la participación y comentarios que gentilmente, hacen llegar personas interesadas en difundir el gran legado de nuestros antepasados.

1. Parte altas de las cuencas forestadas

Las partes altas de las cuencas estaban completamente forestadas o con cobertura vegetal, como evidencian algunos lugares (Provincia de Castrovirreyna, Huancavelica) con bosques completos de quinuales o queñua, además de una amplia gama de especies nativas adaptadas al medio que ahora simplemente han desaparecido.

Bosque de queñual en la parte alta de las cuencas

Bosque de queñual en la parte alta de las cuencas

2. Manejo de lomas

Las lomas son ecosistemas basado en la neblina, por lo que sólo hay verdor en los meses de invierno costero (Agosto a Octubre). Es una formación natural con una vegetación autóctona y fauna de notable importancia, lo cual le da especial significado científico y cultural. Las lomas son ecosistemas altamente estacionales propios del desierto de la costa, cuya principal fuente de humedad son las nieblas provenientes del océano. Generalmente soportan rigurosas condiciones de sequedad en verano y disfrutan de la humedad de las neblinas en invierno. Son ecosistemas altamente sensibles a la mano del hombre.

Un ejemplo es la loma Mongón (San Rafael), Provincia Casma, Departamento Ancash, Perú, se ubica aproximadamente entre los Km 352 – 365 de la carretera panamericana norte, entre los 9º 37’ LS y los 78º 43’ LO, y desde 80 m hasta los 900 m de elevación.
Esta loma, sirvió como un área de pastoreo por nuestros antepasados Casmeños por las evidencias culturales encontradas. La formación loma presenta características de hermosas dunas, zonas rocosas y hondonadas donde todavía se encuentran arbolillos de «tara» o «taya».

Lomas de Mongón en Casma

Lomas de Mongón en Casma

Cuando realizamos el recorrido hacias las lomas nos topamos con especies animales propias de las lomas, como lo son los caracoles y una flor de una belleza inusual que le llamamos LA FLOR DE CASMA, pero ahora sabemos que su nombre científico es Haageocereus.

En la cima de las Lomas de Mongón

En la cima de las Lomas de Mongón

3. Observatorios Solares

Nuestros antepasados observaron el movimiento de los astros que les permitía conocer los momentos de siembra o de cosecha, registrar momentos importantes en su desarrollo, esto lo hacia a través de observatorios solares. El más conocido es el Chankillo, está ubicado en Casma – Ancash a 320 km al norte de Lima. Ocupa estratégicamente  la zona menos vulnerables y de mayor visibilidad del valle.

Chankillo en google earth

Chankillo en google earth

En la vista superior se aprecia parte del complejo ceremonial de Chankillo, con una fortaleza con tres anillos concéntricos. Al frente de estos anillos, a una distancia aproximada de 1 km, podemos apreciar en un cerro de mediana altura trece (13 ) torreones que sería el Observatorio Solar  más antiguo del Continente Americano, según un estudioso de este lugar, Iván Ghezzi, su construcción se hizo aproximadamente el año 400 A.C.

Torreones de Chankillo

Torreones de Chankillo

Estas estructuras son de un tamaño promedio de 3mx3mx3m. Al centro presentan una escalinata que permitía trepar a la parte alta del torreón.

En el solsticio de Invierno

En el solsticio de Invierno

Vista del ocaso del sol que coincide en el último torreón  justo en el solsticio de invierno 21 de Junio hora: 05:38. En el solsticio de verano (21 de diciembre) el sol coincide en el primer torreón de esa manera controlaban el paso de los meses y las estaciones propicias para sus siembras, cosechas, podas…..una muestra más de la genialidad de nuestros antepasados que debemos conocer y valorar.

Es probable que los andenes circulares de Moray haya tenido un uso de observatorio solar, aparte de ser un centro experimental para el desarrollo agrícola.

4. Asentamientos ubicados en las partes altas

La ubicación de sus asentamientos las hicieron lejos de la fuerza devastadora del agua, para evitar las pérdidas de vidas humanas. Son muchos los vestigios que ahora podemos apreciar, muestra evidente es Machu Picchu.

Machu Picchu es considerada al mismo tiempo una obra maestra de la arquitectura y la ingeniería. Sus peculiares características arquitectónicas y paisajistas, y el velo de misterio que ha tejido a su alrededor buena parte de la literatura publicada sobre el sitio, lo han convertido en uno de los destinos turísticos más populares del planeta.

Machu Picchu está en la Lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1983, como parte de todo un conjunto cultural y ecológico conocido bajo la denominación Santuario histórico de Machu Picchu. El 7 de julio de 2007 Machu Picchu fue declarada como una de las nuevas siete maravillas del mundo moderno en una ceremonia realizada en Lisboa, Portugal, que contó con la participación de cien millones de votantes en el mundo entero.

La infraestructura de drenaje construido por el Inca en Machu Picchu representa un significativo logro de obras públicas. Las condiciones difíciles del lugar: casi 2.000 mm anuales de lluvia, fuertes pendientes, deslizamientos de tierra y la inaccesibilidad plantean retos de drenaje que fueron superados con éxito por los Incas.

Fig. 5. Ubicación de ciudades en lugares estratégicos - Machu Picchu (Perú - Cuzco)

Ubicación de ciudades en lugares estratégicos – Machu Picchu (Perú – Cuzco)

5. Manejo de puquiales 

Luego de las prácticas de recargas de acuíferos en las partes altas de las cuencas, Amunas, el agua afloraba a través de los puquios de agua, estos espacios eran venerados por que representaban la vida para la población en momentos de estiajes.

En muchos lugares donde existen estos puquios hay un descuido y deterioro de estas importantes fuentes de agua, usados como botaderos de basura, eliminación de especies forestales que “atraen” la presencia del agua, siembra de especies foráneas (eucalipto) que, según los entendidos, funcionan como bombas consumidoras de agua.

Ojos de agua

Ojos de agua

6. Ribera de los ríos forestadas

Esto representa una defensa ribereña efectiva y práctica que ahora hemos olvidado. Basta con escuchar los comentarios de los lugareños de mayor edad de las comisiones de regantes, donde hemos realizado trabajos, quienes cuentan que “antes los ríos estaban encañonados o confinados, era prácticamente imposible pasar de una ribera a otra, salvo por lugares especialmente identificados”.

Ahora las riberas están deforestadas y el flujo del agua del río corre libremente, causando en los meses de lluvias desbordes que ocasionan la pérdida de suelos, cultivos, vidas y el perjuicio económico que esto representa.

Riberas de los ríos forestadas

Riberas de los ríos forestadas

Mención aparte nos debe merecer las Líneas que aparecen en diferentes partes de nuestro territorio, donde las mas conocidas son las Líneas de Nasca, que hasta ahora no tenemos con claridad su verdadero significado, existen varias teorías, en Hidráulica Inca difundimos el pensamiento de Luis Cabrejo, que desarrolla una aplicación hidráulica a esta líneas (ver artículo). En Casma (Ancash) podemos apreciar también un conjunto de líneas, no tan conocidas como las de Nasca, pero que debe ser apreciadas por todas las personas que siguen este espacio.

Líneas de Pampa Colorada en Casma - Ancash

Líneas de Pampa Colorada en Casma – Ancash

Quiero agradecer de nuevo a las personas que comparten HIDRÁULICA INCA, la comunidad de personas interesadas sigue creciendo y espero seguir en esta hermosa tarea de difundir nuestro gran pasado y resalto de nuevo la frase de María Rostworosky:

“El Perú no se va ha integrar como nación mientras no se integre a su pasado, lo lea, lo conozca, lo ame y se sienta orgulloso de él”

9 comentarios en “Uso ancestral del territorio en el Perú

  1. Muy interesante e importante la nota. Si no conocemos nuestro pasado, nuestra cultura. (Una de las mas grandes del planeta) no se puede,querer ni difundir.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.