Andenes de Moray en el Cusco

vista-moray

Autor: Ing. Ronald Ancajima Ojeda (02-jun-2013)

Hace unos días participamos en una actividad convocada por el Ministerio del Ambiente, por el día de la Diversidad, fue un honor para el suscrito compartir escenario con el Dr. John Earls, estudioso de Moray.

Las terrazas Circulares de Moray, son andenes creados por los Incas, que por la forma asemeja un Anfiteatro Hundido.

El Grupo Arqueológico de Moray se encuentra ubicado a 7 kilómetros de Maras, en el Valle Sagrado de los Incas, a 38 km al noroeste de la ciudad del Cusco. Es posible llegar a Moray a través del camino que parte del pueblo o directamente desde un desvío de la carretera principal que va de Cusco hacia Urubamba y viceversa.

Sorprende sobretodo, la forma tan precisa de esta compleja andenería ya que las terrazas se emplazan una sobre otra de manera circular, se presume que los Incas lo utilizaron para realizar Experimentos Agrícolas, esto debido que dentro del circulo se crean microclimas que ayudan al crecimiento de las plantas.

Imagen_GoogleEarth - Moray

En la imagen se muestra a Moray ubicada en Google Earth 

En su ponencia el Dr. Earls señala lo siguiente:

La precisión de la estructura geométrica de las terrazas agrícolas, en una área de 37ha, con 4 concavidades (muyu): c/u anillada por andenes con canales de riego, e interconectados por otras construcciones.

Formados de dolinas naturales en el paisaje cárstico y extensivamente remodelados.  La remodelación geométrica habría involucrada el transporte de cientos o miles de toneladas de tierra y roca. Pero, sólo 5.53 ha del área andenada habría tenido riego lo que implica una cosecha de 8.7 toneladas de maíz, o sea suficiente para unos 45 personas.

¿Por qué?

De aquí que cobra fuerza la teoría que Moray sería un centro experimental agrícola,  donde se llevaron a cabo experimentos de cultivos a diferentes alturas. La disposición de sus andenes produce un gradiente de microclimas teniendo el centro de los andenes circulares concéntricos una temperatura más alta y reduciéndose gradualmente hacia el exterior a temperaturas más bajas, pudiendo de esta forma simular hasta 20 diferentes tipos de microclimas.

Plano de Moray - INC Cusco

Plano de Moray – INC Cusco

Se cree que Moray pudo haber servido como modelo para el cálculo de la producción agrícola no solo del Valle del Urubamba sino también de diferentes partes del Tahuantinsuyo.

Los microclimas de las terrazas (andenes) que rodean el embudo más grande (Qechuyoq) se distribuyen en sectores de cuatro niveles contiguos, cada sector con características microclimáticas propias.

Los cuatro andenes inferiores (1,2,3,4 – SectorI) son más húmedos y tienen temperaturas de suelo bajas debido a la mayor evapotranspiración del agua.

Plano de Moray

Plano de Moray – INC Cusco

Los suelos de los andenes del Sector II (niveles 5,6,7 y 8) tienen temperaturas anuales promedios de 2° o 3°C mayores.

Los del Sector III(9,10,11 y 12) tienen temperaturas que pueden ser mayores o menores de acuerdo a la variación en la exposición solar en el curso de las estaciones del año.

Los meses de mayor diferenciación microclimática son los de la estación seca (mayo, junio, julio) y la del sembrío (agosto, setiembre, octubre, noviembre).

Diversas teorías explican el uso de Moray en la época incaica. Según el historiador Edward Ranney, los incas utilizaron las terrazas de Moray como un lugar para agricultura especial, quizá para el desarrollo de su cultivo más preciado que fue la hoja de coca.

Andenes de Moray

Andenes de Moray

John Earls sostiene haber descubierto piedras verticales en las terrazas, las mismas que marcarían los límites de las sombras del atardecer durante los  equinoccios y solsticios.  Los pobladores locales llaman a estas piedras «ñustas». Earls concluye que cada terraza en Moray reproduce las condiciones climáticas de diferentes zonas ecológicas del imperio incaico. Debido a su posición abrigada, cada uno de estos andenes representa aproximadamente mil metros de altitud en condiciones normales de labranza.

En su totalidad, el complejo contendría veinte o más zonas ecológicas a escala.

El sitio de Moray pudo además servir a los oficiales incas para calcular la producción anual en diferentes partes del Tahuantinsuyo, lo que refuerza además la teoría que debió haber una casta social de élite, ingeniería, quienes realizaban los diseños de tantas obras de embargadura que se ha podido encontrar a lo largo de todo el imperio.

25 comentarios en “Andenes de Moray en el Cusco

  1. Pingback: NUESTRO VÍNCULO CON LA TIERRA - Uso de la Palabra

  2. Hola Ronald, como estás ? en estos momentos estudio una maestría de Landscape Architecture en Oslo, Noruega, y tenemos los andenes de Moray como caso de estudio. Es posible que me facilites el plano en dwg que presentas acá ? seria de gran ayuda. Muchas gracias.

    • Sergio me alegra que estén usando este hermoso lugar para sus estudios. No cuento con el plano de Moray en dwg, solo las imágenes que hemos compartido.
      En caso las encuentre, encantado de enviarlas. Espero también nos compartas después tu trabajo.
      Saludos y un abrazo desde Perú

  3. Estimado Ingeniero Ronald Ancajima Ojeda.
    Reciba mis cordiales saludos.
    Primero felicitarlo a Ud y al Equipo de Hidráulica Inca, por la nota informativa ciertamente relevante y motivadora a seguir profundizando en el tema.
    Segundo consultarle, ya que en estos momentos Moray es punto de investigación y turismo: ¿Podría caber la posibilidad de reaperturarse como centro de investigación biológico alimentario, o en tal caso que otras áreas podrían cumplir con las mismas que Moray, para así no alterar el Patrimonio Cultural?
    Y si hay alguna investigación al respecto, estaría muy interesado en participar.
    Saludos.

    • Que genial tu propuesta Enrique. Estamos trabajando un proyecto de poner en valor andenes en el Valle Sondondo de Ayacucho, pero con una visión integral, no solo como elemento de producción si no de revaloración cultural.
      Moray lo veo difícil que pueda tener esa connotación por el impacto que se pueda generar.
      Una información del proyecto en mención a través del siguiente enlace:

      Infraestructura Inka para el desarrollo futuro

      Saludos cordiales

  4. Muy buen día, quisiera saber quien fue el autor de este articulo, ya que quisiera utilizar dicha información en un trabajo de investigación para mi colegio, pero quiero tomar en cuenta la propiedad intelectual por razones éticas.

    • Gracias Fabricio por tu mensaje
      El autor de esta nota es el Ing. Ronald Ancajima Ojeda, quien con el equipo de Hidráulica Inca, hacen posible que podamos compartir el enorme legado de nuestros ancestros.
      Saludos cordiales

    • Sr. Filemon

      Una buena información de los sistemas de suministro de agua de Moray está en el libro que publicó el Dr. Kenneth Wright, en el detalla el trabajo y adaptación que realizaron para dotar de agua a este extraordinario conjunto de andenes circulares.
      Atte.

    • Hola Felipe:
      Por ahora no tenemos acceso a la investigación del Dr. Earls. Hay un estudio reciente de Kennet Wright que señala que el uso de Moray no era agrícola sino otro diferente, nosotros decimos, ritual. Cuando tengamos bibliografia al respecto la compartiremos.
      Gracias por tu visita

  5. Es realmente necesario que tenemos que profundizar los estudios del legado ingenieril del antiguo Perú. Tal ves, no solo en el aspecto de la construcción sino también en el aspecto filosófico ya que de allí parte la inspiración de la ciencia. Si se logra esto, entonces comenzaremos a engendrar una ciencia en Perú ( o en latinoamérica), autóctona, un aporte magno a la ciencia ( sin distinción de país).

    • De acuerdo contigo Ricardo. Los aspectos filosóficos debemos desarrollarlos nosotros, comprender su cosmovisión y conceptos que difieren de otras latitudes; por ejemplo en las investigaciones se habla de imperio, para María Rostworowski es Tahuantinsuyo. En Hidráulica Inca buscamos re-valorar esa ciencia y conocimiento andino y sobre esa base construir nuestro desarrollo.
      Gracias por tu visita y comentario

  6. Se hace necesario tomar en cuenta tan valioso legado de una convivencia armónica de «Ser humano-naturaleza» con tanta inteligencia y con resultados beneficiosos. Algo que en estos tiempos casi no existen por el contrario venimos arruinando nuestro habitat. Saludos Ronald.

    • Nos falta entender esa dualidad, ese conocimiento, esa visión de la vida que les permitió construir tantas y tan hermosas obras, eternas, que solo el olvido y la decidía de las personas que deben velar por su cuidado, podrían vencerlas.
      Saludos

  7. y no creen que pudo ser algo mas que lo que dice Earls no olviden que su mente tiene otra formación y quizá trastocada vendiendo otra idea diferente a la original. Lo leí, está muy lejos de la realidad de aquel entonces; los peruanos tenemos el deber de profundizar su estudio

    • De acuerdo contigo estimado Manuel, es un mundo por re descubrir, La visión cósmica de nuestros antepasados fue muy diferente a la del mundo occidental, la idea de este espacio es mostrar de una manera técnica las diferentes teorías que muchos estudiosos aportan y crear sinergias en las acciones que debemos emprender. El Ing. Julio Valladolid Rivera en su libro “Guía de Saberes para la Crianza de la Agrobiodiversidad Andina“ ensaya aspectos interesantes que creo debemos analizar.

      Gracias por tu visita y comentario.

  8. Impresionante y extraordinaria la tecnológica de nuestro antepasados, es importante estudiarla para la sostenibilidad y productividad agrícola, para la presente y futura generación

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.