Uso ancestral del agua en el Perú

Autor: Ronald Ancajima Ojeda (16/11/2014)

El año 2011 presentamos un esquema donde tratamos de sistematizar las principales formas de uso del agua que hicieron nuestros antepasados, enfocándolo como prácticas ancestrales, desde el punto de vista en nuestra formación como Ingeniero Agrícola. Luego de casi 5 años, hemos ido avanzando en lecturas e investigaciones y realizado algunas charlas a futuros profesionales de la ingeniería y la arquitectura, hemos actualizado este esquema, bajo un enfoque sistémico, considerando un uso del territorio como un todo, bajo una cosmovisión muy diferente a la nuestra que vemos, con claridad reflejada, en el Monolito de Saywite y que ha sido materia de un artículo en Hidráulica Inca.

Hemos actualizado la presentación Uso Ancestral del Agua, que expusiéramos en el II Congreso Internacional de Terrazas en el Cusco (22-mayo-2014) y que ahora compartimos con los seguidores de este lugar:

Complementamos esta visión con otras formas de uso del territorio, que forma parte del gran legado inca y que en procesos globales como el que nos enfrentaremos, el Cambio Climático, es una gran enseñanza que debemos tener en cuenta y aunado con el gran avance científico actual, podamos afrontar los grandes retos de seguridad hídrica, alimentaria y energética.

Si elaboramos una línea del tiempo y colocamos en él nuestro relativo corto pasado, y lo hacemos coincidir con la línea de los procesos climáticos en la Tierra, es probable que nuestros antepasados hayan lidiado con una naturaleza hostil que obedecía a un cambio climático quizás menos evidente que el que experimentamos ahora; con menos argumentos científicos y técnicos, pero con una gran fortaleza que ahora no tenemos: la visión mística de los astros, la veneración a los recursos agua y tierra y, sobre todo, el respeto a la naturaleza que se evidencia en la manera como “gestionaban” la cuenca.

Linea del tiempo en el Perú

Línea del tiempo en el Perú – Autor Ronald Ancajima (Hidráulica Inca)

Principales periódicos históricos en el Perú

Principales periódicos históricos en el Perú – Autor Ronald Ancajima Ojeda (Hidráulica Inca)

Un breve resumen de los principales períodos históricos ocurridos en nuestro país pone en evidencia los más de 5,000 años de convivencia con la naturaleza que hicieron nuestros antepasados frente a los escasos 80 años de desarrollo agrícola actual, desde 1930 con la creación de la DGAS-Dirección General de Aguas. En definitiva esa convivencia natural y la veneración a los astros y los recursos naturales, cosmovisión, hicieron que usaran de manera armónica y respetuosa su entorno, el agua y el suelo.

Identificamos siete grandes sistemas: Fuente Ronald Ancajima Ojeda (Hidráulica Inca)

  1. Sistemas de Producción
  2. Sistema de Represas Altoandinas
  3. Sistema de recarga de acuíferos – Amunas
  4. Sistema de Andenes
  5. Sistemas de Riegos
  6. Sistema de Acueductos
  7. Sistema de Cochas

1. Sistemas de Producción

Un gran ejemplo de los sistemas de producción lo constituyen los waru waru. Los Waru Waru, son prácticas ancestrales de uso común en el altiplano, en áreas inundables o inundadas, que consisten en “jalar” tierra formando una plataforma o “cama” rodeada de agua, donde se realiza la siembra. Esta agua alrededor del waru waru crea un microclima que mitiga el efecto de las heladas, permitiendo el desarrollo de los cultivos.

Esquema de funcionamiento del waru waru

Esquema de funcionamiento del waru waru – Autor: Ronald Ancajima Ojeda  (Fuente  Hidráulica  Inca)Leer más

El agua en los canales absorbe el calor del sol durante el día y lo irradia de nuevo por la noche, ayuda a proteger los cultivos contra las heladas. Cuanto más campos cultivados de esta manera, más grande es el efecto en el medio ambiente. Las plataformas son generalmente 4 a 10 mt de ancho, 10 a 100 mt de largo y de 0.5 a 1 metro de altura, construida con la tierra excavada de los canales de tamaño y profundidad similar. Los sedimentos en los canales, con algas ricas en nitrógeno y restos de plantas y animales, proporcionan fertilizante para los cultivos.

2. Sistema de Represas Altoandinas

A lo largo de los andes podemos apreciar una serie de represas que por su ubicación denominamos alto andinas, de mediana capacidad, cuya función era almacenar las aguas de las lluvias. Podemos apreciar capacidades desde unos cientos de miles de metros cúbicos hasta cerca del millón de metros cúbicos; nunca posicionadas en los cauces de los ríos, como ahora, que vemos represas de gran capacidad en el eje del río (Gallito Ciego) que, por el proceso propio de erosión de la cuenca, están colmatándose y trabajan con una capacidad de cerca del 50%.

Estas represas muestran la gran ingeniería hidráulica, el buen conocimiento de las Cuencas, que fueron utilizadas muchos siglos antes que se formará el Imperio del Tahuantinsuyo. Es necesario rescatar y reutilizar tan sabia experiencia que aún no ha sido superada por la ciencia y tecnología actual.

Represa Pre Inca de Collpa (Jimbe- Ancash)

Represa Pre Inca de Collpa (Jimbe- Ancash) Fuente:  Hidráulica Inca  (Foto de  Fernando Peña)  Leer más

3. Sistema de Recarga de Acuíferos – Amunas

Amunas de mayor presencia en la serranía de Lima, son una práctica ancestral de recarga de acuífero, que ahora se muestra como novedosa, pero que los pre incas limeños hicieron con excelentes resultados; como hasta ahora lo practican los pobladores de Tupicocha en Huarochiri, Lima.

Este es el mejor ejemplo de la llamada “siembra del agua”. Consistía en un ritual que implicaba: asambleas, limpieza de acequias y, sobre todo, veneración al agua. Antes del inicio de la limpieza de las acequias amunadoras se realizaba el pago a la tierra (apu) y al agua (yaku).

El sistema funcionaba con zanjas abiertas que siguen las curvas de nivel de las punas, lo que permitía conducir el agua de lluvia hasta un lugar llamado cochas, abiertas para recibir el agua y que luego se filtrara en la montaña para surgir, aguas abajo, como puquios meses después; exactamente cuando no hay lluvias y el estiaje es más marcado en la cuenca, de esa manera realizaron agricultura y mantuvieron al pueblo provisto de alimentos.

Amuna de Huarochiri

Amuna de Huarochiri – Fuente  Hidráulica  Inca  Leer más

4. Sistema de Andenes

Según Luis Masson Meiss, estudioso de los sistemas de andenería, en el Perú existe aproximadamente un millón de hectáreas en andenes. De ellos solo se explotan efectivamente un 25%. No se cuenta con un inventario actualizado y confiable de esta gran obra de ingeniería legada por los incas. En las últimas cifras dadas por Agrorual, indica más de 300,000 ha de andenes en 10 regiones del país, pero con cifras que se contradicen con las mostradas por estudios anteriores como es en el caso de Puno y Arequipa, donde se han desarrollado más estudios de estas obras.

Constituyen un patrimonio cultural sub utilizado en zonas donde prevalece la pobreza extrema por contradicción. Ejemplo de ello son los andenes de Andamarca en Lucanas, Ayacucho.

DSC00355

Sistema de andenes en Tipón – Cusco – Fuente  Hidráulica  Inca  (Foto  de  Ronald  Ancajima)Leer más

5. Sistemas de riegos

Son innumerables los vestigios de grandes obras hidráulicas como los canales de riego que, muchas veces, cruzan los andes llevando las aguas de una cuenca hacia otra (trasvases), con mejores posibilidades o potencial agronómico: suelo, clima, adaptación de especies, entre otros aspectos.

Un gran ejemplo lo constituye el canal Cumbemayo, que es parte de una de las obras hidráulicas más importantes de la época pre inca. Su connotación mágico-religiosa atrae a nacionales y extranjeros.

Se trata de unos bloques tallados por los que discurre agua en una suave pendiente, que incluye túneles y codos en zigzag para aminorar la velocidad de la corriente. Los bloques de piedra ubicados al inicio del recorrido –los petroglifos propiamente dichos– tienen diversos planos tallados y pulidos.

Canal Cumbemayo,

Canal Cumbemayo, «tallado» en piedra – Fuente  HIdráulica  Inca  (Foto  de  Ronald  Ancajima)Leer más

6. Sistemas de Acueductos

Son trabajos de ingeniería hidráulica que debemos revalorar y buscar que se consideren como una maravilla de la ingeniería civil, al igual que el santuario de Tipón, en Cusco.

Estos acueductos conducen las filtraciones de los ríos, Aija, Tierra Blancas y Nazca por tramos subterráneos (galerías socavón) y por tramos descubiertos (galería zanjón).

En los tramos cubiertos construyeron chimeneas de sección helicoidal cada cierto tramo (50, 100 y 120 m), con el fin de realizar el mantenimiento de las zanjas y cargar con la presión atmosférica al acueducto y mantener el régimen de flujo uniforme, el mismo que no causa erosión ni sedimentación en el canal. Las chimeneas tienen una longitud promedio aproximado de 70 a 80 pasos (unos 49 mt) donde se puede ingresar con relativa facilidad a realizar el mantenimiento. Las paredes de estas chimeneas están revestidas con piedras canto rodado, colocados aparentemente sin aglomerante y mantienen su estabilidad a pesar de los fenómenos naturales ocurridos (terremoto último en Nazca 1996).

Vista aérea de los sistemas de acueductos de Nasca

Vista aérea de los sistemas de acueductos de Nasca – Fuente  Hidráulica  Inca Leer más

7. Sistema de Cochas

Nuestros antepasados usaron un conjunto de cochas o reservorios pequeños que permitía almacenar el agua proveniente de los ojos de agua, de manantiales para poder usarla de una manera más eficiente en los momentos de riego.

Un claro ejemplo lo vemos en la cuenca de Chancay-Huaral, en la subuenca media Añasmayo, donde los comuneros de Huayopampa hacen un uso eficiente del agua de riego desde la captación en los puquios, la conducción, el almacenamiento en un sistema de cochas y la aplicación del agua en la planta.

En sus campos podemos ver reservorios (cochas) de pequeña capacidad donde almacenan el agua que traen ayudados con manguera en recorridos que pueden ser de más de 3 km. de longitud, la zona es conocida por su escasez de agua, pero también por su gran producción de frutales como la manzana, el melocotón y la sabrosa chirimoya.

Este manejo inteligente del agua lo llevan en sus genes, en la forma genial que usaron nuestros antepasados el agua, ellos indican que desde hace muchos años lo hacen de esa manera, por las enseñanzas de los «gentiles», sus antepasados y que hasta ahora lo practican.

Sistema de Cochas en la Comunidad de Huayopampa

Sistema de Cochas en la Comunidad de Huayopampa – Fuente  Hidráulica  Inca  (Foto  Ronald  Ancajima)Leer más

Esta es una muestra del talento científico y genial de nuestros antepasados, resultado de la aplicación de una serie de ciencias: ingeniería civil, hidráulica y agronomía. Esta sabiduría hidráulica corresponde no solo a nuestras fronteras sino a la humanidad misma, por estas y muchas razones podemos decir: TENGO EL ORGULLO DE SER PERUANO.

En una próxima entrada desarrollaremos los otros usos del territorio que los hemos identificado en grandes prácticas de manejo.

Gracias por compartir HIDRÁULICA INCA, la comunidad de personas interesadas crece de manera acelerada y espero seguir en esta hermosa tarea de difundir nuestro gran pasado y resalto la frase de María Rostworosky:

«El Perú no se va ha integrar como nación mientras no se integre a su pasado, lo lea, lo conozca, lo ame y se sienta orgulloso de él»

Anuncio publicitario

63 comentarios en “Uso ancestral del agua en el Perú

  1. Realmente es una maravilla conocer estos detalles tan importantes de nuestra historia y sobre todo este esta sabiduria que debemos aplicar hoy dia y no lo hacemos…y estoy totalmente de acuerdo con las palabras de Maria Rostworosky…

  2. Gracias por este artículo en el cual demuestran que no sólo había inteligencia para hacer las cosas sino, y esto es lo que hoy nos falta, interés en hacer algo bien hecho para que perdure como podemos verlo. Motivos para hacer algo así en ese tiempo hay muchos pero el que prima es el interés de un Estado o por lo menos clase dirigente si interés privado sino comunitario.

  3. Muy bueno el aporte de este artículo sobre nuestra sabiduría ancestral. Las universidades tienen mucho para investigar el pasado de los aportes científicos del Perú milenario.

  4. Magnifico yo pienzo que es el colmo que nos quejemos con huaycos e inundaciones en un pais desettico donde solo llueve durante 4 meses en un volumen de 670cc x m2donde la reforestacion se hase con plantas que no retienen agua y donde los sagrados rios son hechaderos de reciduosy donde la quema es practica comun esto camviaria si todititos los centros educativos se commmbertirias en agropecuarios aqui en Cusco no se respeta nada y la SUCIEDAD E IGNORANCIA CAMPEA como en ningun lugat del mundo y lo peor que es apoyada por el mismo estado con premios economicos al extremo que creo que estos son probocados para pediir ayuda ya estamos terminando temporada de lluvias y recien se limpian las alcantarillas los jardines en cusco se an convertido en cerros como si estos van a abzsorver agua ESTA ES LA TRISTE REALIDAD.

  5. Los ejemplos aquí utilizados son generalmente de la sierra, excepto los acueductos de Nazca, del que se dice que posiblemente no son prehispánicos. Dejando eso al margen, la solución al problema de siempre toda vez que ocurre el fenómeno del Niño, y ahora el ciclón del Yaku, tiene que incluir la reforestación con plantas indígenas de las quebradas y cursos las márgenes de los cauces principales de los ríos costeños. La presencia de una vegetación formada, para la costa sur, por ejemplo, por totoras, junko, caña brava, carrizo, grama salada, guarangos, entre otros, es necesario. Al mismo tiempo, se tiene que prohibir la presencia de animales como vacas, burros, caballos, cabras y ovejas en esos lugares para así preservar la flora, que en última instancia no solo previene la erosión, sino también hace que la fuerza y velocidad de los huaycos disminuya. Terrenos sin vegetación siempre estarán expuestos a las fuerzas de la naturaleza y resultaran en desastres que cuestan vidas humanas.

  6. Estimado Ronal
    La sincronicidad nos ha permitido conocer este trabajo, como también su presentación de abril de 2021, en un momento (diciembre 2022) donde la región del Plata está pasando por una importante sequía y ola de calor (efecto Niña prolongada).
    Si tendremos que aprender de la importancia de la administración y manejo del agua
    Gracias por poner en agenda este tema con los conocimientos milenarios, que tanto se han despreciado en estos últimos siglos.
    Vaya desde Uruguay un fuerte abrazo

    • Gracias Marcelo por su mensaje:

      Tal como dices, esta posibilidad de comunicación nos lo permite la sincronicidad y el uso de estas tecnologías. El conocimiento ancestral nos señala caminos de respeto al medio que nos acoge; eso tratamos de resaltar y por eso hemos creado este espacio, donde personas como usted nos comente y alimente nuestro conocimiento.
      Un abrazo fraterno desde Perú.

  7. Estimado Ronal
    La sincronicidad nos ha permitido conocer este trabajo, como también su presentación de abril de 2021, en un momento (diciembre 2022) donde la región del Plata está pasando por una importante sequía y ola de calor (efecto Niña prolongada).
    Si tendremos que aprender de la importancia de la administración y manejo del agua
    Gracias por poner en agenda este tema con los conocimientos milenarios, que tanto se han despreciado en estos últimos siglos.
    Vaya desde Uruguay un fuerte abrazo

  8. Que buena página en serio que el saber ancestral es determinante en los cambios que urgentemente requiere este planeta. Saludos desde Zipaquirá cundinamarca Colombia

    • Gracias Liliana por tu visita y comentario.
      Captas el mensaje que desde http://www.hidraulicainca.com decimos, volver a mirar e interpretar los mensajes que la naturaleza nos da. Tratarla con respeto, revalorar el desarrollo que logramos hace más de 500 años, con seguridad hídrica y alimentaría es el camino.

      Un abrazo fraterno desde Perú al hermano pueblo de Colombia.

  9. Pingback: Seeds of water: planting queñuas in the Andes - Vist Projects

  10. Pingback: Semillas de agua: siembra de queñuas en los Andes - Vist Projects

  11. Buenas noches, quisiera saber si me podría ayudar estoy trabajando un proyecto con mis estudiantes pero no se como guiarlos en el uso eficaz del agua en nuestros hogares aplicando estrategias y soluciones que plantearon los antiguos peruanos, ellos deben plasmarlo en una maqueta, para dar respuesta a su reto ¿De qué manera podemos hacer uso eficaz del agua en nuestros hogares, aplicando estrategias y soluciones tecnológicas que plantearon los antiguos peruanos?
    Espero me pueda ayudar.
    Gracias

  12. Bueno días quisiera saber si me podría ayudar estoy trabajando un proyecto con mis estudiantes pero no se como guiarlos en el uso eficaz del agua en nuestros hogares aplicando estrategias y soluciones que plantearon los antiguos peruanos, ellos deben plasmarlo en una maqueta usted con su conocimiento podría orientarme.
    Gracias

    • Diana puede usted usar la misma infografia donde hemos sistematizado siete sistemas ancestrales de manejo del agua. Puede usted hacer esta y dividir la exposición en siete grupos donde cada uno puede hacer una explicación de cada uno de los sistemas.
      Por favor me comunica y podemos hacer una nota sobre su trabajo en las páginas que tenemos.
      Atte.
      Ronald Ancajima

      • Gracias Ronald por la pronta respuesta pero en caso que realice la maqueta con el sistema hidráulico inca cómo podría vincularlo con las tecnologias modernas porque ese es.mi reto elaborar una maqueta que represente una solución del uso efectivo del agua basado en lo planteado por los antiguos peruanos

      • Gracias Ronald por la pronta respuesta está interesante la información pero cómo podría relacionarlo con la tecnología actual mi reto es realizar una maqueta que represente una solución para el uso efectivo del agua basandose en los antiguos peruanos. No tengo mucha idea de qué tipo de maqueta podría realizar los chicos o como guiarlos.

      • Profesora Diana, creo que podemos incidir en algunos aspectos del conocimiento ancestral.
        Por ejemplo en los sistemas de de presas altoandinas desarrollar la idea que podemos construir en la parte alta de las nacientes de los ríos presas pequeñas que tanga por finalidad retener el agua de las lluvias, con capacidad de más de MEDIO MILLÓN DE METROS CUBICOS, no pequeñas presas por que el esfuerzo se diluye.
        Para los sistemas de andenes, ponerlos en valor con sistemas de riego tecnificados y el uso de maquinaria pequeña especial para andenes.
        Para los sistemas de canales indicar que no todo debe ser de fierro y cemento, usar la tecnología andina que nos heredaron.
        Algo así por ejemplo.
        Gracias por su visita, gustosos apoyamos su idea

  13. Estoy maravillada con tanta capacidad y ciencia de nuestros antepasados, amo mi patria y me entristece ver como no se multiplica estos procesos hidráulicos, quisiera saber si cuentas con mayor data que me puedas facilitar para la redacción de una tesis sobre siembra y cosecha de agua en la región de Tacna. Gracias por compartir y difundir tanto conocimiento.

    • Mirian en primer lugar gracias por visitar Hidráulica Inca. Creo que hablar solo de cosecha del agua, corta la visión holística que tuvieron nuestros ancestros, la visión general del problema y sus soluciones. Le sugiero lo que le plantee a un colega, también de Tacna, de hacer una propuesta como la que estamos haciendo para la región Ayacucho. Por las estadísticas de Agrorural y el estudio de Luis Masson en Tacna nuestros antepasados construyeron más de 13,000 ha de andenes. La idea sería recuperar esa importante infraestructura y ponerla al servicio de la producción. Mirar de forma integral con la construcción de infraestructura altoandina (presas), canales amunadores y sistemas de andenes y llamar a este trabajo Infraestructura Inca para el desarrollo futuro.
      Le dejo un enlace de la propuesta:
      https://hidraulicainca.com/acerca-de/infraestructura-inka-para-el-desarrollo-futuro/

  14. Que buen trabajo!!!!! en busca de información de las clases aprendo en casa, la profe de mi Heydi 6to D MPB del Rimac, mandó esta pregunta: «Dibuja o pega imágenes vistosas e impactantes, y explica, por qué muchas personas se enferman a causa de las aguas contaminadas y cómo las comunidades, especialmente altoandinas, resuelven el problema con técnicas aprendidas de sus antepasados y usando la tecnología moderna»…Y mira que me trajo aqui para apoyarla que lea y que sepa en su magnitud el proceso del agua, la contaminación, el cual tomaremos tu gran aporte para su exposición.. Así yo me regocijo en mis raíces incas como serrana ayacuchana que jamás olvido. Un abrazo de éxito para que hayan mas aportes como este.

    • Bienvenida a la familia de Hidráulica Inca, por sus palabras, así lo sentimos todos lo que conformamos el equipo técnico. Compartimos este conocimiento con la idea de que conozcamos nuestras raíces y que los niños, jóvenes y estudiantes en general sepan lo que hemos sido capaz de hacer.
      Recordar la frase de María Rostworosky.
      “El Perú no se va ha integrar como nación mientras no se integre a su pasado, lo lea, lo conozca, lo ame y se sienta orgulloso de él”
      Es nuestro grano de arena.
      Gracias por su visita y gentil comentario

    • MUY INTERESANTE ,BUSCANDO INFORMACIÓN CON EL MISMO PROPÓSITO, ME ENCONTRÉ CON ESTA PAGINA, Y LO UTILIZARE PARA RETROALIMENTAR A MIS ESTUDIANTES DESPUÉS DE LA SESIÓN DE HOY EN APRENDO EN CASA

  15. Pingback: Uso ancestral del agua en el Perú | Recursos Pedagógicos

  16. Hola Ronald, te solicito que me puedas brindar tu apoyo para poder utilizar tus informaciones de esta pagina, con la finalidad de una investigación y publicación de libro del tema del agua…muchas gracias

  17. Buenos días, Ronald, voy a hacer un trabajo sobre el problema del agua en el Perú, y le solicito utilizar las referencias de su autoría, si me lo permite….muchas gracias….Miguel Castillo de la UNMSM

  18. Estimado Ronald: mi asombro primero y felicitación luego por tu trabajo. Cuanto lamento no haber visitado esos lugares en mi viaje al Perú, pasando por Lima, Cusco y el Machu Pichu. Estoy escribiendo sobre alimentación y políticas públicas acá en Argentina, cuando llego al tema de «agua», se que nuestra provincia de Mendoza toma en su legislación algunos aspectos de los Incas y los Huarpes en consideración, pero desconocía este trabajo. Me gustaría tomar algo de ello, citando la fuente claro con tu autorización.- Abrazo desde aquí.- Gerardo

    • Gerardo cuando hemos creado esta página lo hicimos con la convicción de que esta información se masifique y la podamos usar las personas en cualquier ámbito del conocimiento. Por favor usa la información de manera libre, esperamos que puedas luego compartir tu trabajo.

      Muy amable de tu parte y gracias por leer Hidráulica Inca y compartir nuestros contenidos.

      Un abrazo fraterno desde Perú

  19. Estimado Ronald Ancjma, le escribo con el fin de solicitarle autorización para utilizar material de su autoria, específicamente la ilustración de «Sabiduría ancestral en el manejo del agua
    » esto en una presentación de gran importancia, titulado «Riego prehispánico» que se llevará a cabo dentro de este mes en la ciudad de Temuco – Chile. Agradezco de antemano su contacto y cualquier respuesta.

    • Estimado Giovanni agradezco su mensaje y por supuesto que tiene nuestra autorización para usar de manera académica el material que solicita. En este post hemos usado la imagen en un formato de presentación interactiva. Si requiere que le enviemos la imagen en otro formato por favor nos puede escribir a hidraulicainca@gmail.com.

      Si pudiese luego compartir con nosotros el uso que hicieron para difundir en nuestras plataformas estaríamos agradecidos.

      Saludos cordiales

  20. Estimado, buscando recursos didácticos para trabajar con mis alumnos me encontré con este artículo. Gracias por compartir estos conocimientos de manera clara y precisa. Gracias tambien por el thinglink que tan generosamente ha preparado para ilustrarnos sobre los métodos de riego. Le comento que los voy a hacer uso de esta excelente investigación para trabajar con mis alumnos las sociedades agrícolas americanas ( un contenido de la materia de ciencias Sociales para el primer año de la escuela secundaria/media)
    Soy profesora de Historia y trabajo en escuelas secundarias de Buenos Aires, Argentina.
    Abrazos fraternos,
    Mayra Juarez

    • En primer lugar un abrazo fraterno desde Perú, el conocimiento no tiene fronteras, estás existen solo en las mentes de los políticos, quienes defienden solo intereses personales.
      Agradecerle que comparta estos contenidos con sus estudiantes, nos sentimos más que felices por ello.
      Las ventanas de este espacio están abiertas para que nos pueda compartir su experiencia.
      Saludos cordiales

  21. Hola Ronald,

    Como siempre felicitarte por el valioso trabajo de investigación. Debemos rescatar los desarrollos de ingeniería ancestrales y fomentar su difusión.

    Te quería consultar si existe algún documento en el que se pueda encontrar una aplicación moderna de los sistemas de andenes en zonas urbanas y peri-ubanas.

    De antemano agradeciendo tu ayuda.

    • Estimado Javier agradecemos tu visita y gentil comentario.
      Hace unos meses leía una entrevista que le hace La Republica a un Arquitecto, sobre el Sueño del Barrio Sostenible, donde aplicaría sistema de andenes, tal como lo hicieron nuestros antepasados hace unos miles de años. Puedes ver la nota en: http://larepublica.pe/domingo/997721-el-sueno-del-barrio-sostenible.

      Asimismo en el pasado II Congreso Internacional de Terrazas (Cusco 2014) se mostraron experiencias fabulosas de desarrollo agrícola moderno usando la tecnología de andenes en Japón, Italia y China entre otros países. Por tu correo compartiré los resultados de ese congreso, espero te pueda servir. Asimismo aspectos de construcción de andenes.
      Espero te pueda apoyar de esa manera.
      Saludos cordiales

  22. Pingback: Les incas et l’eau | Projet Agua Latina

    • Gracias Fernando por tu visita a Hidráulica Inca y gentil comentario. Volver a leer como usaron nuestros antepasados el agua y el territorio nos llama a reflexión en momentos como el que vivimos todos los peruanos.

    • Muy buena, reencontrarnos con nuestras raíces, el alimento espiritual que nos falta a los peruanos. Hay miradas hacia afuera si, pero mas a nosotros mismo y re valorarnos, con peruanos así estamos en buen camino. Un abrazo de un andino.

    • Informarnos acerca de lo acontecido de nuestros antepasados es realmente volverlo a vivir, para ello debemos aprender a desaprender para reaprender la cosmovisión de la ingenieria hidraulica y ponerlo en practica para tener un desarrollo sostenible.

      • Reproducimos siempre el pensamiento de María Rostworowski:
        «El Perú no se va ha integrar como nación mientras no se integre a su pasado, lo lea, lo conozca, lo ame y se sienta orgulloso de él»
        Gracias por visitar y compartir Maritza.

  23. Con tal riqueza, no comprendo porque el Perú no tiene un museo del agua y un instituto de investigaciones al respecto. Varias de estas tecnologías pueden ser aportes para otras partes del planeta que lo necesitan

    • Una gran idea que esperamos hacer realidad, en nuestro paso por la ANA impulsamos la casa del agua, en Cajamarca, para hacerlo con ese fin, de museo. Pero quedó la idea, por desgracias los cargos son efímeros y las ideas se esfuman con el funcionario de turno.
      Gracias Cesar por tu visita y comentario.

  24. Estimado Ronald,
    La presentación que nos compartes es sumamente ilustrativa y expone la necesidad sentida de nuestro país, por apreciar nuestro pasado y emplearlo como base y fundamento de las innovaciones tecnológicas de nuestros días. Agradecemos tu esfuerzo.
    Atte, Martín Suárez.

    • Gracias Martín por tu visita y comentario, es justo ese el objetivo, de difundir el gran legado pre Inca e Inca , en Ingeniería Hidráulica, conocer nuestro pasado es fundamental para amar nuestras raíces.

      Saludos amigo y de nuevo gracias.

  25. Pingback: Técnicas ancestrales para optimizar las aguas y enfrentar sequías | Espacio energía

  26. Estimado Ronald, mis enormes felicitaciones por este gran esfuerzo de rescatar lo nuestro.
    Yo soy hidrogeologo de carrera, asi que estoy muy ligado a todos los estudios de las aguas subterraneas y como Ayacuchano, tengo el amor por nuestros fabulosos legados que tenemos en los alrededores de nuestro pueblo de Colca y en todo el Peru. Hoy en dia me encuentro en Australia pero sigo de cerca todos los acontecimientos de nuestra Tierra y la verdad que este aporte que realizas es muy valioso y estoy muy seguro que poco a poco se ira consolidando toda nuestra riqueza pre-inca e inca con el aporte de todos nosotros. Espero que pronto pueda brindarte todo lo que esta a mi alcance.
    Saludos cordiales,
    Alfredo

  27. Estimado, lo felicito por este valioso rescate que está haciendo, ya que el mismo es una contribución tecnológica realizada por las milenarias culturas ancestrales de nuestra América desde una mirada holística, en la que no olvidaron incluso el valor estético. Hace poco estuve por allí, y escuché una conferencia de un investigador en Aguas Calientes, sobre algunos descubrimientos en el Glaciar Verónica, al final de la charla me acerqué y le dije porque no se escribía sobre » el valor estratégico de los Glaciares en la cultura del agua en el Valle Sagrado «, ya que en mi opinión este manejo del agua entre las montañas para alimentar el desarrollo agrícola al que integraron los faldeos de la montaña a la par que los valles, me parecía espectacular y único en el mundo. Mi llamado de atención era porque los Glaciares en América se encuentran amenazados por múltiples ambiciones, encabezando la lista la de las mineras, representando una miopía que le costará caro a nuestra generación y a las futuras. colonodeaguas@hotmail.com

    • Gracias Pablo, un gusto saber de ti y pensar que intereses comunes nos unen. Ojala puedas compartir con nosotros sobre el tema que comentas. La sabiduría ancestral es la base del desarrollo de nuestra cultura, que nos debe señalar caminos de adecuación a procesos globales,sumando a ello el conocimiento tecnológico actual. Espero tus aportes estimado amigo.
      Un abrazo fraterno desde Perú

  28. Gracias amigo Ronald, por enviarme estas hermosas vistas, yo soy un admirador …. de la cultura Inca, y con todo estos resúmenes históricos y desafíos de la ingeniería incaica, profundiza aun mas mis sentimientos a nuestro legado histórico, te comento que soy ingeniero civil, y por el azar del destino estoy proponiendo un proyecto similar a la Incaica, que enfrente al cambio climático la única alternativa que nos queda es la cosecha de agua, y en el mes de enero espero enviarles o compartir un trabajo con tal propósito, que permitirá igualar a los Incas, después de tanto tiempo, que increíble pero al menos daremos un paso….. ,

    • Reconocer estos saberes ancestrales y valorarlos como experiencias de adecuación a procesos globales es el objetivo que nos motiva en Hidráulica Inca. Esperamos tus aportes la «ventana» de este espacio quedan a tu disposición para compartir conocimientos.
      Un abrazo fraterno

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.