Infraestructura Inka para el desarrollo futuro

Miles de hectáreas de andenes en Sondondo, un claro ejemplo de cómo debemos intervenir en estos espacios

Autor: Mg.Sc. Ronald Ancajima Ojeda (Propuesta actualizada el 31 de marzo de 2020)

 JUSTIFICACIÓN

Actualmente el calentamiento global; vienen afectando las condiciones hidrológicas de las zonas andinas; las precipitaciones vienen sufriendo alteraciones en cantidad y distribución en el tiempo y el espacio; estas al parecer son menores e inoportunas, con presencia de intensa precipitaciones y prolongados veranillos; todo lo cual afecta las reservas hídricas como nevados, lagunas y acuíferos que mantienen manantes, riachuelos y ríos, los cuales cada vez presentan una menor disponibilidad hídrica que afecta las actividades domésticas y productivas como la agrícola y pecuaria fundamentalmente trayendo consigo altos índices de pobreza en las comunidades de  Sondondo.

En el Valle Sondondo se tienen miles de hectáreas en sistemas de andenes que están en claro proceso de deterioro, por el uso que se le viene dando en la actualidad, dedicados en mayor medida a la siembra de pastos y maíz para el consumo de un ganado pobre en producción de leche. La actividad productiva de Sondondo está dedicado exclusivamente para la subsistencia de su población, lo que genera en los jóvenes altos índices de migración por la falta de oportunidades, actividades que no producen réditos más si frustraciones.

La actual pandemia del coronavirus ha puesto de manifiesto que la naturaleza se regenera y que nuestra intervención en ella debe ser con respeto y mesura. Además, hemos podido entender que la agricultura es la actividad prioritaria en escenarios de emergencia y que debemos producir con eficiencia, con productos limpios y de calidad.

Este proyecto de naturaleza Agropecuario, Ambiental y Turístico trata de mejorar las condiciones de vida de las comunidades beneficiarias mediante la puesta en valor de los sistemas de andenes y los sistemas tradicionales de almacenamiento de agua, su uso eficiente y manejo del suelo y cobertura vegetal, a su vez fortaleciendo la actividad turística como uno de los ejes de desarrollo en Sondondo.

Con este preámbulo presentamos esta propuesta de desarrollo de un importante sector de la Región Ayacucho, el Valle Sondondo.

EL LUGAR

La Cuenca Pampas presenta una extensión de 23,236 km2, como curso principal al río Pampas que se origina en las lagunas Choclococha (Huancavelica) hasta su desembocadura en el río Apurímac, en su trayecto recibe el aporte de aguas de los afluentes principales y secundarios, que corresponden a los ríos Caracha, Sondondo, Soras, Huancaray, Chumbao y Torobamba.

Políticamente abarca los territorios de las regiones de Ayacucho en un área de 70.15 %, Huancavelica en un área de 8.21% y Apurímac en un área de 21.64%. Abarca en el ámbito de la región Ayacucho a 10 provincias con 59 distritos.

Mapa de la cuenca del Río Pampas, el río Sondondo (Unidad Hidrográfica Sondondo)  es un tributario importante.

Los beneficiarios del Proyecto son los 14 distritos y 5 provincias de la Región Ayacucho que conforman la Unidad Territorial de Sondondo con una población aproximada de 34,836 habitantes según INEI 2017, en los 14 distritos.

La zona donde haremos la propuesta es un lugar con una importante infraestructura en Andenes de origen preinca. Según la cuantificación realizada son más de 10,000 ha en andenes que esperan un mejor uso y que conforman un lugar de desarrollo importante en la región Ayacucho.

EJES DE DESARROLLO

De acuerdo al recorrido que hemos realizado nos damos cuenta del importante potencial de desarrollo que presenta el lugar, y que graficamos en la siguiente vista:

Apreciamos el vuelo del cóndor con un sistema de andenes como fondo de imagen. Es un aspecto que pocas veces podemos apreciar. El Colca de Arequipa, con toda su hermosura, no es más que lo que vemos en el mirador de Mayobamba en Chipao.

Podemos plantear dos importantes ejes de desarrollo:

  1. Agropecuario
  2. Turístico


1. Eje de desarrollo agropecuario:

La agricultura en esta zona del país esta confinada principalmente a siembra de pastos (alfalfa) y maíz, con un carácter de subsistencia y autoconsumo, para el alimento de ganado vacuno.

La reflexión que hacemos es que en los momentos incas y preincas el animal de carga era la llama, un animal esbelto, garboso imponente, que cruzaba los andenes sin maltratarlos, seguido de la alpaca y huanaco que debieron ser animales para la producción de lana y carne; y la vicuña para la producción de lana fundamentalmente.

Ahora vemos andenes en estado de abandono y deteriorándose por la presencia del ganado vacuno que ingresa a ellos por donde buenamente puedan.

«El cultivo en Andenes también fue afectado por el invasor para poder mantener sus factores de poder: los equinos y los vacunos. La alfalfa, un cultivo anual, afecta el balance hídrico de una cédula de cultivo totalmente temporal y con riego complementario de los reservorios de regulación anual. Se rompe la distribución optima de la cédula de cultivo por piso ecológico; Sondondo, Aucará e Ishua para maíz grano grande y frutales; Cabana, Chipao y Andamarca para quinua, papa, maíz grano chico. La afectación comprende el cambio de muros para el tránsito de equinos y vacunos, erosión y salinización de suelos, se pierde las practicas ancestrales de descanso anuales de parcelas, la rotación de cultivos, incorporación de materia orgánica y mantenimiento de andenes (Ing. Ismael Garcia 2020)».

Debemos definir las líneas de producción y el nivel tecnológico que vamos a implementar.

a) Líneas de producción agrícola

Definamos en primer lugar los cultivos que podríamos desarrollar en el ámbito del estudio:

Para consumo: maíz, haba, papa, quinua, tarwi, racacha (yuca andina) u otro cultivo que llamamos super alimento.

Berries: arándanos, fresa, frambuesa, cereza.

Aromáticos: muña, toronjil, cedrón, orégano, hierba luisa, culantro, perejil, manzanilla.

Realizada esta identificación hacer una zonificación de cultivos definiendo áreas en base a condiciones propias de cada uno de ellos, rendimiento y rentabilidad.

b) Líneas de producción pecuaria

Crianza de ganado vacuno mejorado. El ganado actual es un ganado criollo que solo produce leche en pocas cantidades y normalmente pastan de manera errante por donde buenamente puedan. La idea es hacer una producción estabulada y elevar el nivel de producción de leche y carne.

Crianza de camélidos americanos. Vemos en menor cantidad las llamas y alpacas que pastan por estas alturas. Se proponen criar en mayor cantidad estos hermosos animales que deberían dar alimento y fertilizante para la producción. Además de ser parte del atractivo turístico que plantearemos como eje de desarrollo.

c) Nivel Tecnológico

Plantemos un nivel tecnológico entre lo ancestral y actual. Lo ancestral que nos sirva como un polo de atracción turística, y un nivel tecnológico actual intermedio que permita a los agricultores participar con mayores elementos en la búsqueda de su ansiado desarrollo: mayor ingreso, más oportunidades, mejor alimentación y educación.

Pensamos de forma global al plantear las soluciones. Hemos indicado que las soluciones de los problemas no pasan por un solo aspecto, el agua o el suelo, sino que debe verse de manera integral, tema que algunas veces hemos llamado Integrando el Desarrollo, traducido en lo siguiente:

Agua: debemos ver los lugares de almacenamiento y/o de captación que nuestros abuelos pusieron en cada sector de andenes. Ubicar los puntos de captación de aguas, si hay ccochas (reservorios de agua), rehabilitarlas o en su defecto construirlas.

En las zonas donde se ubicarán la zona de turismo vivencial, la idea es mantener esta forma ancestral del manejo del agua, regando incluso por gravedad. En las zonas de producción plena la idea es utilizar módulos de riego presurizados, pero con el mínimo de energía necesario, usando solo la energía potencial del agua (desniveles).

Nutrientes en el Suelo: mediante análisis de suelo cuantificar el nivel de fertilidad de los suelos en sus elementos mayores (N, P, K), elementos menores (boro, cloro, cobre, hierro, manganeso, molibdeno y zinc) y los secundarios (calcio, magnesio y azufre).

Semillas: con el fin de garantizar los resultados recurriremos a los guardianes de semillas que existen en algunas partes del país, como son los amigos de la Huerta de Tipón en el Cusco. La idea es que trabajemos y cuidemos el germoplasma andino que se viene perdiendo de a pocos para dar paso a semilla genéticamente alteradas.

Control adecuado de insectos o enfermedades: las áreas de trabajo por los periodos de descanso estamos seguros que están libres de enfermedades, situación que debemos preservar con un adecuado manejo de prevención y protección, usando elementos que permitan una producción limpia (orgánica)

Mecanización: bajo el mismo concepto en los lugares definidos para una tecnología ancestral usemos herramientas e implementos más cercanos a los que usaron nuestros abuelos. En las zonas de producción plena pensemos en maquinaria pequeña (motocultores) para las labores de preparación del terreno, siembra, aporcadora y cosechadoras.

Asesoramiento y capacitación: los profesionales que se requerirán en la puesta en marcha de la propuesta serán pagados en un primer momento por la fuente de financiamiento, luego debe ser asumidos por la producción misma de los campos en producción. Asimismo, se realizará la formación de Yachachik para la continuidad del proyecto. Se plantea la siguiente relación de profesionales:

    1. Agrónomos
    2. Agrícolas
    3. Industrias Alimentarias
    4. Marketing
    5. Administraición
    6. Economista
    7. Negocios Internacionales

Mercado: realizar un buen estudio de mercado con el fin de definir a priori el destino de la producción que obtengamos y los precios probables de comercialización con el fin de realizar una adecuada proyección de ingresos y por lo tanto rentabilidad del proyecto.

Transporte – Rutas comerciales: El lugar del proyecto tiene una importante cercanía con la costa del país y con el centro en Ayacucho.

Ruta Ayacucho – Cabana (pasando por Huancasancos) 7 horas

Ruta Sondondo  – Puquio: 2.5 horas; Puquio Nasca: 4 horas

Financiamiento: es uno de los aspectos importantes de esta propuesta. Contar con el financiamiento del proyecto considerando las posibilidades que como gobierno local tiene las municipalidades distritales, la Municipalidad Provincial de Lucanas y el Gobierno Regional de Ayacucho. La idea es que se considere a Sondondo un proyecto piloto y a la vez un polo de desarrollo de esta región.

Operación y Mantenimiento: esta importante función debe recaer fundamentalmente en personas del lugar, para que sean ellos los que se encarguen de solucionar los problemas propios del proyecto en cada una de los factores que se viene identificando. La idea es formar yachachik, quien es el líder campesino que aprende y luego enseña en su comunidad.

Mercado: esta es una de las acciones fundamentales que definirá el éxito de este proyecto. Es importante conectar estas comunidades con los mercados nacionales e internacionales que aseguren el destino de los productos que aquí se produzcan. Con una proyección de precios y de volúmenes de comercialización. Asimismo, la identificación de mercados para nuevos productos que se pueden producir.

Monitoreo: el seguimiento de los resultados es un aspecto que debemos considerar en el análisis del proyecto. Que nos indique cómo vamos, que falta, que más podemos hacer y hacia donde creceremos.


2. Eje de Desarrollo Turístico

Sondondo con sus anexos presenta un gran potencial turístico que debemos enfocar desde una óptica de oferta de Turismo Vivencial, donde el visitante encuentre lugares hermosos pero a la vez un lugar donde la ciencia andina ancestral convive con la ciencia actual propia y que desarrollaremos en este espectacular lugar, citaremos 9 hermosos atractivos turísticos:

Vuelo de los cóndores: es imponente el espectáculo que cada mañana nos ofrecen los cóndores en la localidad de Mayobamba. Llegar a este lugar y en primer lugar apreciar el fondo por donde se desplazan los cóndores es en verdad hermoso.

Maquetas incas: conocíamos la maqueta de Luychumarca, en cabana, sin imaginar la cantidad de maquetas que encontramos entre cabana y chipao. En este último lugar, según versión de nuestro guía podemos ver cerca de 50 maquetas; en estas nuestros antepasados tallaron su desarrollo y de aquí la explicación de las más de 10,000 ha en andenes que podemos apreciar en este hermoso lugar.

Andenes: según el cálculo aproximado que hemos realizado son más de 10,000 ha de andenes que encontramos en este lugar. Andenes que se usan para la siembra de maíz y pastos principalmente. Muchos de ellos están en estado de abandono y vienen siendo derruidos por el paso del ganado vacuno, que es un animal pesado que no existían en los tiempos incas.

Baños termales: otro gran atractivo turístico son los baños termales que encontramos en muchos lugares de la cuenca. Espacios paradisíacos que espera la visita de personas tanto nacionales como extranjeros.

Mini volcanes: a escasos 30 minutos de Mayobamba subimos por un camino rodeado de los hermosos paisajes que conforman los sistemas de andenes, para llegar al centro poblado de Villa San José, donde encontraremos de manera literal, un valle de mini volcanes, que son afloraciones de agua sulfurosa que conforman pequeños volcanes de una altura aproximada de 30 cm.

Una belleza que nos hace sentir como el personaje del cuento Gulliver en el país de los enanos.

Ciudadelas preincas: podemos apreciar llaqtas que el tiempo y el olvido de las personas que tienen que velas por ellas, están causando su deterioro, como lo es la llaqta Chipaomarca o la de Caniche.

Bosque de puya Raimondi: la puya Raimondi es una especie hermosa y especialmente rara, se dice que produce su inflorescencia cada 100 años y produce 5,000 flores probablemente las más grande del planeta.

Paisajes

Sumando a esta oferta turística mencionamos lo hermosos paisajes que conforman los andenes, un paisaje cultural, modelado por la mano del hombre andino que fueron capaces de hacer producir cerros con la construcción de andenes, que son como inmensas macetas construidas para asegurar la producción de alimentos para una población que cada vez crecía más, por la sumisión de pueblos que practicaron nuestros abuelos.

Expresiones culturales

De esta parte del país es la Danza de Tijeras, una de las expresiones culturales más vistosas y que congrega a miles de personas en las celebraciones que se realizan Sondondo.

La fiesta del agua (yaku raymi) que se da en lo meses de Agosto a Setiembre es una expresión cultural importante, que refleja el sentimiento de respeto a la naturaleza expresada en el suelo y el agua, Pachamama y mamacocha respectivamente.

Acciones propuestas en la Planificación Turística:

Comunicación y Difusión: el mundo debe conocer el extraordinario potencial que tiene Sondondo y que hemos tratado de graficar en los aspectos anteriores. Planteamos hacer spot de radio y televisión, notas de prensa, una página web que muestre de manera interactiva la oferta agropecuaria y turística, que invite al ciudadano nacional y extranjero visitar este hermoso lugar.

Vías de acceso: el camino de acceso a Sondondo debe ser mejorado con la participación de los municipios, tanto distrital como provincial. Vemos con agrado que el acceso al centro poblado de Villa San José se está mejorando.

Oferta hotelera: La oferta hotelera de estos lugares debe mejorar considerablemente. EL único lugar con un mínimo de buenas condiciones es el Hospedaje Misky Puñuy (El buen dormir) en Aucará, cuyos dueños son jóvenes que han sido capacitados por Cenfotur y ofrece un establecimiento en buenas condiciones. Este buen ejemplo tiene que difundirse más en estos lugares

Oferta de restaurantes: Otra gran limitación son los lugares donde recibir una buena comida, propia del lugar. Los restaurantes comunes nos ofrecen en su menú platos a base de pollo y carne que no son del lugar. En Aucará existe el restaurante 5 Esquinas o mejor llamado Misky Mikuy (El buen comer) cuya dueña ha sido capacitada también por CERFOTUR  y brinda una alimentación y atención de calidad.

Manejo de residuos sólidos y saneamiento: los alcaldes deben priorizar sus obras de saneamiento en cada uno de los centros poblados. Para nadie es cómodo venir de tan lejos y ver como la población vierte sus aguas servidas a los cauces de los ríos o quebradas. Asimismo, el manejo de los residuos sólidos debe ser una tarea prioritaria en esta tarea de atracción turística.


A MANERA DE CONCLUSIÓN

  • Queda solo hacer poner cifras a estas propuestas y realizar la búsqueda del financiamiento para su implementación. Creemos importante una visión integral del desarrollo. El problema no solo es el agua o el suelo sino todos los factores que se han considerado en el análisis.
  • «Infraestructura ancestral (Inca) para el desarrollo futuro» es una propuesta en un solo lugar de Ayacucho, imaginemos 5 lugares como estos en cada región que sean implementados como pilotos. Estamos seguros que serían polos de desarrollo que generarían sinergias en territorios vecinos.
  • Esperamos que estas propuestas lleguen a los niveles de decisión y que hagan suya la idea.

18 comentarios en “Infraestructura Inka para el desarrollo futuro

  1. Saludo y felicito esta genial propuesta. Que de replicarse en otras regiones como bien menciona usted a modo de proyectos pilotos, al ver los resultados a mediano y largo plazo, podrán replicarse en todo el pais. Esperemos que su propuesta llegue a las personas y entidades correcta y así echar a andar este proyecto valioso.

    • Gracias Linda Miñano por su mensaje y el aliento que nos da para continuar con la idea.
      Estamos convencidos que recuperar estos sistemas de andenes, para lo que fueron construidos, nos pondrían ante los ojos del mundo, como un país que logró su desarrollo basado en su diversidad.
      Saludos

      • La cuenca alta del rio Pampas, en el ambito de la cuenca del rio Sondondo cuna del nacimiento del Cronista Waman Poma, habia quedado olvidado por la historia y por las estadisticas agrarias, Felicito a Hidraulica Inca por todos sus esfuerzos de ponerlo en valor. Estudios como el de DESCO han hecho un primer inventario de 25 000 has de sistemas de andenerías, con sistemas de regulación, canales pre incas y una rica cultura que ha logrado resistir a la coloniaje y época de haciendas. El trabajo colectivo y universal y su conservación se asocian con bailes como las Waylias y los Danzantes de Tijeras. Gracias Ronal por todos tus esfuezos por rescatar los primeros 15 has y como nos plantea Linda Miñano, debemos ubicar otros olvidados sistemas de andenerías. El trabajo es largo se estima que hay cerca de 500 mil has sin uso. Es una deuda muy grande con la Historia de nuestros pueblos originarios.

      • Estimado Ismael resalto tu mensaje, una deuda muy grande con nuestros pueblos originarios, son más de 500,000 ha de andenes en estado de abandono o subutilizados, creemos que la producción de esos andenes debe ser la marca Inca, Andina que el mundo debe conocer. Alimentos limpios, super alimentos que deben nutrir los cerebros de sus habitantes y luchar contra los flagelos absurdos de nuestro país, el hambre y la pobreza. No tenemos por que sufrirlos, solo nos falta gobernantes con visión, con ganas de trascender y cambiar este estado de cosas.
        Saludos y gracias por sus valiosos aportes.

  2. Estimado Ronald: Excelente avance para este gran proyecto, que incorpora la puesta en valor de los saberes ancestrales que luego de milenios de experiencia han logrado adaptarse a los retos geográficos y ambientales, no es ético dejar que se sigan destruyendo uno de los logros mas importante de la civilización quechua: construir andenes y formar el suelo en más de UN MILLON de hectareas (Luis Mason 1985) de los cuales solo están en regular producción el 30%. En la era republicana con miles de millones de dolares de emprestitos, concreto, acero, grandes maquinarias y perforando los andes apenas hemos incorporado un cuarto de millón de hectáreas irrigadas, estamos lejos de alcanzar las obras de nuestros ancestros. Nuestra labor en mi modesta opinión es recuperar y poner en producción los andenes, Estoy de acuerdo con tu propuesta de recuperar las especies y variedades ancestrales que han sido domesticadas por generaciones y han demostrado su gran adaptación alcanzando altos niveles de productividad en el valle de Sondondo con los cultivos de maiz, papa y quinua. El Dr Abel Mejia Marcacuzco egresado del Instituto Agropecuario de Aucará pueda dar fé de los avances logrados en los años 1970. Tenemos una nueva generación que está volviendo su mirada a la pachamama y su interés en tu gran proyecto. Adelante..!!!

    • Ismael en primer lugar gracias por tu mensaje de aliento.
      Cuánta razón en tu análisis, con la suma de proyectos ejecutados en nuestra vida republicana solo hemos incorporado un poco más de 300,000 hectáreas, pero también es verdad que producto de un inadecuado manejo del agua hemos salinizado o perdido un aproximado de 300,000 ha, es decir tenemos un balance negativo en algo más de 200 años de historia.
      Pero el balance es altamente positivo cuando evaluamos los andenes Luis Masson nos dice UN MILLÓN de ha, Agrorual hace un balance y establece MEDIO MILLÓN de ha de andenes, que día a día se pierden por un inadecuado manejo.
      Ahora sé que con el apoyo de los hijos de Sondondo haremos realidad este proyecto.
      Desterremos el hambre y la pobreza de estas regiones del país, que han sido considerada por centurias cinturones de pobreza, pero de una forma equivocada, pues es el centro cultural de adelanto de ciencia y tecnología andina y puede convertirse en polos de desarrollo del país.

      Gracias Ismael y apostemos por este desarrollo.

      • Estimado Ronald
        Este proyecto puede ser totalmente incorporado al proceso de Formulación del Plan de Gestión de la Cuenca del río Pampas.
        Solo en su tributario más alto la sub cuenca del río Sondondo hay estadísticas realizadas por DESCO que reportan más de 25 000 has bajo riego con andenes en diversos estados de conservación y usufructo.
        Se ha mantenido intacta la fiesta del agua «Yacu Raimi» con los afamados danzantes de tijeras acompañando el mantenimiento de los sistemas hidráulicos de captación, aducción, regulación y distribución.
        Esta fiesta podría ser ampliada al mantenimiento anual de los andenes que fue recogido por el Lingüista Rafael Dumet, Aucarino el, en sus investigaciones de las crónicas.
        El Ing Aquilino Mejía, investigador Aucarino de DESCO, ha participado en estas estadísticas.
        Es posible que AgroRural, Pronamach y Luis Masson no hayan evaluado totalmente las andenerias de la Cuenca del río Pampas, cuna de la nación Chanca y Cultura Wari con grandes poblaciones por su alta producción de alimentos.
        Hay mucho que investigar y poner en VALOR.

  3. Que emocionante, es encontrar esta publicación. Quizá muchas de las técnicas que nuestros ancestros utilizaran podrían replicarse en la actualidad con alguna explicación técnica, aplicarse en otros cultivos. Como en el caso de los camellones que utilizan el alto calor específico del agua para conservar en calor y es importante para la regulación de temperatura.
    De nuevo agradecerle por la información y espero que se encuentre bien de salud.

    • Que interesante propuesta justo estoy desarrollando un plan desarrollo para mi pueblo huachos castrovirreyna huancavelica y carecía de poca información en el tema agrícola ya q yo soy arquitecto urbanista . Sobre tema hidráulico me gustaría conocer como funcionan en canales y afluentes.

      • Hola Gary un gusto saber de Huachos, hice algunos trabajos allá y logré convivir algunos meses en hermoso lugar. Sobre el tema hidráulico hay mucho por investigar, estamos llanos a compartir. Saludos y gracias por tu visita y comentario.

    • Marco se nos había pasado por alto responder tu gentil comentario. También creemos que las técnicas desarrolladas por nuestros antepasados pueden y deben replicarse en la actualidad. Decimos que desarrollamos ciencia y tecnología andina, propia, las muestras de ese legado se ven en cada una de sus obras que se encuentran a lo largo y ancho de nuestro territorio. En Hidráulica Inca hemos hecho algunas notas de los waru waru de Puno y como lograron hacer producir un lugar con un clima tan difícil como el altiplano.
      Gracias a ti por tu visita y comentario.

  4. Pingback: INFRAESTRUCTURA INKA PARA EL DESARROLLO FUTURO (Actualizado) | Hidráulica Inca

  5. Excelente proyecto! Y buen artículo, gracias. En cuanto a andenes, he escuchado (o leído) más de Andamarca que de Chipao. Cómo se comparan estos dos lugares?

    • Hola Fernando, los andenes de Andamarca son los que más han sido difundidos, por su cercanía a las vía de comunicación que tienen con Puquio, pero en realidad en todo este lugar que conocemos como Valle Sondondo existen sistemas de andenes muy hermosos, pero sub-utilizados. Chipao, Aucará y Andamarca son los lugares donde más andenes podemos apreciar. Estimamos que en todo el Valle Sondondo existen más de 15,000 ha en andenes.
      Gracias por tu interés y visita a Hidráulica Inca.

    • Creemos que debe ser parte de la política regional. Por lo que debería financiar el Gobierno Regional, la Municipalidad provincial de Lucanas y el distrito de Chipao. La propuesta es que sea la propia rentabilidad del proyecto que pague su desarrollo. Se desea el financiamiento inicial.
      Gracias por tu visita a Hidráulica Inca y por tu pregunta.

  6. Pingback: Infraestructura ancestral (Inca) para el desarrollo futuro | Hidráulica Inca

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.