Sistemas Hidráulicos Pre Incas e Incas

En las últimas dos décadas el mundo viene luchando contra el cambio climático. Algunos atribuyen su aceleración a la acción del hombre y otros a una acción normal de la naturaleza. Como sea, es evidente que vivimos un aumento de temperaturas que nos afecta.

Por la cadena de los andes y sus glaciares se dice que el Perú será uno de los más perjudicados por el fenómeno. El país concentra cerca del 70% de los glaciares del mundo, esta característica hace que seamos uno de los países más vulnerables. Se habla de adecuación al cambio climático, algo que nuestros antepasados ya realizaban de forma espectacular.

Si elaboramos una línea del tiempo (Figura 1) y colocamos en él nuestro relativo corto pasado, y lo hacemos coincidir con la línea de los procesos climáticos en la Tierra, es probable que nuestros antepasados hayan lidiado con una naturaleza hostil que obedecía a un cambio climático quizás menos evidente que el que experimentamos ahora; con menos argumentos científicos y técnicos, pero con una gran fortaleza que ahora no tenemos: la visión mística de los astros, la veneración a los recursos agua y tierra y, sobre todo, el respeto a la naturaleza que se evidencia en la manera como “gestionaban” la cuenca.

Figura 1 - Línea del Tiempo Peruana

Hablar de las prácticas de siembra de agua que realizaban nuestros antepasados tiene que relacionarse con la visión de cuenca que ellos tenían en la práctica.

En la Figura 2 vemos los principales sistemas hidráulicos puestos en práctica por nuestros ingenieros pre-incas e incas, que revela el conocimiento y talento científico, que conjuga la aplicación de una serie de ciencias.

Figura 2 - Esquema de Sistemas Hidráulicos Pre Incas e Incas

1. Las partes altas de las cuencas estaban completamente forestadas o con presencia de cobertura vegetal, tal como se evidencia en algunos lugares (Distrito de Huachos – Castovirreyna en Huancavelica) con la presencia de bosques completos de quinuales o queñua (Polylepis racemosa, P. incana), solo por mencionar una, además de una gama amplia de especies nativas adaptadas a nuestro medio que ahora simplemente se han desaparecido. Leer más

Anuncio publicitario

19 comentarios en “Sistemas Hidráulicos Pre Incas e Incas

  1. Apreciado Ronald:

    Cada vez que leo los artículos que incluyes en tu maravillosa pagina, me das más elementos como Ingeniero Agrícola de la gran responsabilidad y compromiso que tenemos con la humanidad y el planeta de liderar procesos que conduzcan a la valoración, conservación y empoderamiento de nuestros bienes y legados de nuestros gloriosos antepasados. Estaré el próximo Lunes 5 de Noviembre en Lima participando del Congreso Nacional de Ingeniería Agrícola del Perú, representando a mi amado País Colombia y como Director de la Carrera de Ingeniería Agrícola de La Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. Voy a presentar dos ponencias relacionadas con la situación de la Ingeniería Agrícola en Colombia y otra con la temática de Cuencas Hidrográficas. Me gustaría que estuviese en ambas si le es posible (Yo le confirmo las fechas y horarios), ya que gran parte del material relacionado con los antecedentes históricos de la Ingeniería Agrícola lo he relacionado de sus artículos, claro está reportando las fuentes bibliográficas. Sería para mi un inmenso honor poder conocerlo y compartir algunos minutos de sus nobles enseñanzas. Por favor me confirma si puede asistir a la conferencia o por si el contrario seria posible tener una entrevista con usted en el transcurso de los días 5 a 9 de Noviembre de 2012.
    Le deseo muchos éxitos y cuente conmigo para la difusión de sus ideas, artículos y actividades que realice. Espero poder tenerlo en nuestra universidad el próximo año para que nos ilustre de sus valiosos conocimientos.

    Un Abrazo,

    CARLOS ALBERTO ESCOBAR CHALARCA
    DIRECTOR CARRERA INGENIERÍA AGRÍCOLA
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA

    • Estimado Carlos, agradecer tu paso por HIDRÁULICA INCA, espero tu llegada a nuestro país para coincidir los días de su exposición. Me envía un mensaje de los días y hora para poder asistir y será un gusto establecer poder conversar de los temas que son de nuestro común interés.

      Las gracias por su invitación a visitar su país y poder conversar con los estudiantes de nuestra facultad y compartir experiencias. Estamos desarrollando procesos de conformación de Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca y formulación de Planes de Gestión, con metodologías ineditas en nuestros países.

      Un abrazo fraterno desde nuestro país y estamos en comunicación.

  2. Pingback: Hemeroteca 31-10-2011

  3. Efectivamente las actividades que realizaban en el tiempo del inca y pre inca fueron las mejores actividades, como son la conservacion de la agrobiodiversidad, cuidado en las cabecera de cuenca y margenes de los rios, Cosecha de agua de lluvias en las partes altas de las chacras para mejorar la humedad del suelo y el micro clima de la chacra, trabajos de andeneria, Terrazas de piedras en los traspatios de las viviendas rurales para nivelar y evitar la erosión de los suelos, protección de pasturas, Cercos vivos para mejorar el micro clima y contención de erosión de los suelos, Diversidad de cultivos para evitar la erosión de los suelos y la perdida de fertilidad de los mismos, Cerchas de contención, para evitar la formación de cárcavas, Zanjas de infiltración para mejorar la humedad del suelo, mejorar el micro clima y evitar el anegamiento de las chacras, Aprovechamiento de drenes y bordes para mejoramiento de micro clima de los cultivos, entre otros. una gran enseñanza nos dejaron sin tener grados ni titulos.

    Asi mismo tenemos centros ceremoniales, observatorios , como es MORAY COMPLEJO CEREMONIAL AGROASTRONOMICO Y CHACRA DE LA CHACATA, CHAVIN DE HUANTAR, OLLANTAYTAMBO, MOCHE, entre otros.

    Me encantaria Plantear una nueva metodología de investigación para releer la historia del Perú antes de la conquista.

    Si es que vamos a sobrevivir como especie tendrá que surgir algún tipo de conciencia holística o participativa con su correspondiente formación sociopolítica

    • Hola Yahaira, gracias por tu comentario las puertas están abiertas para los comentarios y el desarrollo de las iniciativas que consideres. Tenemos mucho por investigar y sobre todo revalorar tan importante legado dejado por ellos. Es la idea de este espacio, compartir conocimientos, información que aporten en el desarrollo de la CULTURA DEL AGUA

    • estoy muy interesado en una investigacion con cambio de metodologia,si se entiende esto por el uso de principios o tecnicas mas cercanas al campo cientifico que al humanistico en la historia prehispanica especialmente en lo referente al tema agrario que me parece gravitante para explicar nuestro papel en el inicio de la Civilizacion Andina.Agradeceria informacion y contacto.

  4. Estimado Ing. Ronald Ancajima, Los Ingenieros Agrícolas somos los herederos de los Ingenieros Incas y Pre incas, en lo que respecta al buen uso del agua para la agricultura , la construcción de reservorios, presas, canales, estructuras, alimentación del acuífero, trasvases, control de erosión hídrica, conservación de suelos,materiales para impermeabilización, aprovechamiento de aguas de infiltración, del acuífero, reforestación ,zanjas de infiltrración, terrazas o andenes, ya la practicaban nuestros Ingenieros Agrícolas Incas y Preincas y nos quedamos maravillados de su ingenio y tu lo demuestras con la exposición brindada y actualmente los seguimos haciendo.
    Desde la época de Toledo se ha descuidado la disponibilidad del agua en su calidad y cantidad,los proyectos de irrigación disminuyeron, desapareció el PRONAMACHCS, institución emblemática del agua, conservación de suelos y reforestación, se ha vendido por miles de hectareas las tierras irrigadas de Chavimochic a los chilenos y se suponía que esas tierras iban a ser para agricultores y profesionales del agro y evitar el desempleo,se ha dado preferencia a la minería que ha causado un gran daño a las fuentes de agua a nivel nacional , se acaba la minería y sólo nos quedará la agricultura y si no cuidamos el agua, que sembraremos y con qué nos alimentaremos en el futuro.Saludos amigo Ronald, heredero de los grandes Ingenieros Agrícolas incas Y Preincas.

    • Gracias Gilberto por tu comentario y por lo que me toca. Resaltas un hecho sumamente importante, respecto de la gran responsabilidad como Ingenieros Agrícolas que somos, el hecho de ser herederos de esa estirpe de hombres que basados en un respecto de su medio, con una visión diferente de la vida, pudieron adecuar su entorno para su desarrollo como imperio. Aquí quiero copiar un articulo de León Trahtemberg que me enviaron:

      En reciente viaje a Andahuaylas (Apurímac) invitado por la Cooperativa San Pedro para dar unas conferencias, se me acercó el sociólogo rural Alfredo Mendoza Bellido para entregarme un breve libro en formato horizontal escrito junto con Nancy Campos Pérez titulado «Crianza del agua y tradiciones ambientales en Andahuaylas: prácticas campesinas para contrarrestar el cambio climático y fortalecer la soberanía alimentaria».

      A la hora de la cena empecé a hojear el libro y me quedé prendido de la página 5 en la que desarrolla el concepto andino de «madre agua» versus el concepto occidental del «recurso agua». Transcribo los tres primeros párrafos de la página para que se entienda qué fue lo que llamó mi atención. Dice así. «Crianza de la Madre Agua o Yaku Mama. En las culturas, dentro de cada palabra, está el concepto y el contenido. Todo depende de la cosmovisión con la que se piense. Así, «Recurso Agua» (concepto occidental) difiere del concepto andino «Yaku Mama» (Madre Agua). De otra parte, hay una correspondencia entre la lengua y el lugar donde se vive. Es así que «Puquio Mama Waqaychay» en quechua andahuaylino significa ritualidad, protección y amparo al ojo de manante y humedad circundante.
      En la epistemología indígena, la forma andina de conocer, pensar, hablar y hacer es sintiendo que todo cuanto existe son madres, vivas, amadas y tienen ánima o espíritu. El agua es Yaku Mama (Madre Agua); la tierra es Pacha Mama (Madre Tierra); el manante es Puqio Mama (Madre Puquio); la coca, Mama Coca (Madre Coca); la Puna es Sallqa Mama (Madre Puna); el maíz es Sara Mama (Madre Maíz). En nuestras averiguaciones en los Andes de Andahuaylas no hemos podido encontrar una palabra quechua que signifique recurso natural y mineral inerte, sino todo lo que existe en la naturaleza son vivas, amadas y tienen ánima.

      Es así que si la Yaku Mama es madre, no se la negocia, no se la vende, no se la agrotóxica, no se succiona con motobomba del subsuelo, ni se la contamina con la excrecencia del porcino, porque es sangre y fluido de la Pacha Mama, de las entrañas de la tierra amada que cría y amamanta a todos, por lo que su conservación es un ritual donde participa todo el pueblo”.

      Más adelante expresa el contraste con un colegio en el que el profesor de ciencias define el agua como «H2O» y en el uso de términos técnicos legales para referirse al agua como “factor de producción”, objeto de explotación, un «recurso hídrico», como si fuera un objeto inerte, insaboro, inodoro, incoloro, insípido, inorgánico, un bien transable en forma sólida, líquida o gaseosa.

      En suma, el agua es tratado como objeto, como cosa, intercambiable, definible por una fórmula química, con lo que pierde toda su esencia espiritual y tradicional.

  5. No hay duda que el Imperio de los Incas se desarrolló Ciencia y Tecnología. Tuvo ingenieros de Caminos, ingenieros hidraúlicos, ingenieros agrícolas, etc. Todo Imperio tiene un ejercito que desarrolla estrategias, que ocacionan gastos para alimentacion, vestido y armas. Entonces deducimos que tenian un departamento de logistica, enfermeras, médicos, dietistas, etc.

    • Estimado Walter, son aspectos que seguro se han desarrollado. Acordémonos de las trepanaciones que hacían en culturas avanzadas (Nazca). Buscamos con este espacio re valorar tan importante legado y difundir un aspecto que creemos debemos hacerlo en todos los niveles: educativos (inicial, primario y secundario) Universidad y Técnico como parte del desarrollo de una NUEVA CULTURA DEL AGUA.

      • Ronal Ancajima, felicitaciones. Soy fisico de profesión. Valoro nuestra cultura INCA, esta herencia que nos dejaron nuestros antepasados. Nuestra tarea es ponerlo en valor. Explicar el desarrollo científico y tecnológico. Me interesa la astronomía que conocieron los Incas y Preincas. Un abrazo.

      • Walter, cuando comentemos sobre Chankillo, el observatorio solar mas antiguo de Sud América te sorprenderá aún más. Estamos en contacto amigo para las buenas ideas y los comentarios que es lo que motiva a continuar con estos espacios

      • La astronomìa en el mundo andino, esta ligada a todas las actividades, pero màs aun con los efectos climaticos, que ellos lo relacionaban como castigos divinos, la agricultura fue lo principal para estos pueblos, es asi como se construyen los calendarios u observatorios lunisolares como ejemplo esta Chankillo, quien tuvo un fin agricola, conocer las epocas de siembra y cosechas de productos era indiscutible para estos pueblos… soy guia y profesor de Historia en Casma… aprovecho para invitarlos a conocer el calendario mas antiguo de amèrica Chankillo, 2,400 años, compuesto por 13 torreones, en los cuales se utilizaban los espacios y alli teniamos los 12 periodos del año… casmarqueologia@hotmail.com… 943561370.

      • Hola Prof Juan, mi amigo, quien desde su blog también aporta en la difusión de estas maravillas que nos sorprenderán. Comentaremos en unos días sobre CHANKILLO donde nos sorprenderemos de su existencia, difusión de este hermoso lugar se ha hecho incluso a través de la BBC Mundo. Un abrazo Prof y claro que Sechin es una de las culturas más antiguas

  6. El trabajo iniciado y colgado en la web es importante para el país por la necesidad de establecer un registro puntual de obras preinkas e inkas en relación al manejo del agua. Esta iniciativa no solo debe de continuar sino que debe de contar con el apoyo de la entidad privada o publica por que es una necesidad nacional

    • Gracias Luis, la idea original es justamente esa, hacer un INVENTARIO GEOFOTOGRÁFICO de las obras hidráulicas Pre Incas e Incas, estamos en una etapa de difusión y buscaremos el apoyo de la empresa privada para el desarrollo de una idea que estamos trabajando y que soltaremos en su oportunidad. Gracias por tu amable comentario y estamos en comunicación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.