Día del Ingeniero 2022

Infografía que muestra los principales sistemas hidráulicos desarrollados por los antiguos ingenieros que nos deben señalar rutas de adecuación a efectos climáticos

Compartimos imágenes de obras hechas por los antiguos ingenieros peruanos, que nos deben llenar de orgullo. Desarrollo tuvimos, soberanía alimentaria con seguridad hídrica fue la clave. El Tahuantinsuyo un Sistema Político Productivo y el bien común como forma de desempeño en cada una de sus obras. Ver todas las imágenes

Anuncio publicitario

Biblioteca sonora del agua

El Inkamisana lugar donde Richard Miksad investiga los hermosos sonidos del agua, que demostraría que al Inca le preocupaba también estos aspectos

La Biblioteca Sonora del Agua, es una apuesta innovadora para generar la información desde abajo, desde las mismas comunidades, y en el idioma quechua. Está conformado por un equipo transdisciplinario y quechuahablante. Muchas de las obras que nos heredaron nuestros abuelos tienen una connotación ceremonial, un aspecto que lo sabemos hoy, pero lo que poco se conoce es que también tuvo un fin sonoro, un fin musical, para lo cual diseñaron y tallaron los elementos que componían sus estructuras para que puedan dar una sinfonía de sonidos y notas que agregaba un elemento importante a la ritualidad. Parece difícil de creer pero las evidencias de ese comportamiento se dan hasta hoy. Leer más

Los Quipus, la biblioteca de la Alta Cultura Andina

El Sapa Inca, recibe a un oficial que sostiene un quipu.

“Concilio provincial Limense: Tercera sesión del Concilio provincial limeño celebrada en la iglesia Catedral de la Ciudad de los Reyes el día 23 de septiembre de 1583. Capitulo 37°: Deben evitarse los libros profanos y lascivos […]Y como entre los indios, ignorantes de la letras, había en vez de libros ciertos signos de diferentes cuerdas que ellos llaman quipus […] procuren los obispos destruir por completo todos estos instrumentos perniciosos” (Lisi 1990 [1583], 163/191). Fuente Dr. Leonora Arriagada. Leer más

La hidráulica inca: una solución a los problemas del agua en Lima

Esquema de funcionamiento del sistema de infiltración pre-inca. El agua se desvía durante la estación húmeda utilizando canales que transportan el exceso de agua durante la estación húmeda a zonas de alta permeabilidad. El agua penetra en el suelo y emerge en manantiales aguas abajo después de semanas o incluso meses, lo que proporciona agua durante la estación seca

Los los investigadores del Imperial College London, iMHEA (Iniciativa Regional de Monitoreo Hidrológico de Ecosistemas Andinos) continúan estudiando para aprender más sobre cómo el conocimiento, las prácticas y los sistemas indígenas, y como pueden ayudar a suministrar agua a grandes poblaciones urbanas en entornos secos e inestables. Al hacerlo, esperan mejorar la seguridad hídrica y la capacidad de recuperación de la costa peruana ante un clima cambiante e impredecible. Leer más

Infraestructura ancestral (Inca) para el desarrollo futuro

Cientos de hectáreas de andenes en Chipao, un claro ejemplo de cómo debemos intervenir en estos espacios

Presentamos esta propuesta de desarrollo de un importante sector de la Región Ayacucho, el Valle Sondondo. “Infraestructura Inka para el desarrollo futuro” es una propuesta de un solo lugar de Ayacucho, imaginemos 5 lugares como estos en cada región que sean implementados como pilotos. Estamos seguros que serían polos de desarrollo que generarían sinergias en territorios vecinos Leer más

Tambomachay: un templo al agua

Estar parado en el ushnu de tambomachay, desde donde apreciamos esta hermosa panorámica, fue mágico. Desde ahí podemos ver el suave contraste de la estructura con su entorno.

Las personas que visitan Tambomachay le dedican en promedio unos quince minutos, tiempo que les deja por lo general el guía contratado. Nosotros, como es obvio, le dedicamos todo el tiempo necesario, y siento que nos quedamos cortos, para asimilar en su real magnitud el mensaje de nuestros abuelos. Esperábamos momentos de soledad, para escuchar el sonido del aire, la caída del agua, el canto de un ave y revivir lo que pudo ser para el Inca, Tambomachay. Leer más.

Hidráulica Inca: El camino Inca del Agua

Autor: Ing. Ronald Ancajima Ojeda

Las obras que nos han heredado nuestros antepasados tienen mensajes con profundo contenido científico, social, económico y político. Solo así podemos entender los miles de hectáreas en andenes, los miles de kilómetros en caminos y canales, los cientos de presas alto andinas entre otras manifestaciones de su grandeza. Leer más

 

Quinto Camino Inca del Agua – Región Cusco

En este camino recorremos los lugares de Maras y Moray donde veremos dos usos diferentes a la técnica de andenes que practicaron. Los ingenieros agrícolas y civiles peruanos de hoy, pueden con toda justicia sentirse orgullosos de los logros de los antiguos ingenieros. Leer más.

Cuarto Camino Inca del Agua – Región Cusco

Este camino está dedicado a conocer KILLARUMIYOQ, un lugar que por su nombre, suponemos que está dedicado a la luna; pero las personas del lugar, nos señalan que está dedicado a la mujer, a la fertilidad, y creemos que no les falta razón. Leer más

Tercer Camino Inca del Agua – Región Cusco

Conoceremos Ollantaytambo, lugar que el Inca habría diseñado para que sea el más hermoso centro arqueológico, que superaría en belleza a Machu Picchu; veremos también Ñaupa Iglesia un Templo Inca donde podemos comprender la ritualidad que desarrollaron y que motivó a las hermosas obras que nos heredaron. Leer más.

Segundo Camino Inca del Agua – Región Cusco

Este camino lo hemos dedicado exclusivamente a Pisac por la amplitud del lugar, se ubica a 33 km del Cusco, un viaje de 1 hora para llegar al pie de Pisac, llamado también el Parque Arqueológico del Intihuatana. Leer más.