Desde hace 15 años el Grupo Katoomba ha reunido a expertos y líderes del mundo para conocer los avances en el campo de los servicios ecosistémicos, realizando encuentros a nivel mundial sobre este tema de interés global.
Precisamente el 2014, año denominado por el Gobierno del Perú como ”El año de la Promoción de la Industria Responsable y el Compromiso Climático” y a unos meses que el Perú sea anfitrión de la 20º Reunión de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático – COP 20; se realizó los días 22 y 23 de abril, la XX Reunión Katoomba: Clima, Bosques, Agua, y Personas: Una visión articulada para América Tropical. El evento tuvo como objetivo identificar oportunidades para articular políticas sobre el clima y las finanzas, con otras inversiones públicas y privadas; y comprometerse a asegurar que los bosques y otros ecosistemas continúen proporcionando apoyo crítico a la estabilidad del clima y sociedades con resiliencia.
Con motivo de la realización del evento Katoomba, se realizó el vídeo que hoy compartimos, sobre los saberes ancestrales de nuestros antepasados pre incas, el fabuloso sistema de producción llamado waru waru en nuestro territorio, sucacoyos en Bolivia y camellones o campos elevados por el común de las personas.
De las lecturas, el conocimiento de la ingeniera hidráulica inca y pre inca, tuvieron que tener una «BANCA DE DATOS», para la transmisión, de los conocimientos de generacion en generacion, por milenios, indudablemente, les sirvio en idioma QUECHUA y la lectura en QUIPUS ..No solo en idraulica, en todas las disciplinas, ASTRONOMIA, ING.CIVIL, TEJIDOS Y TEÑIDOS DE HILANDERIA, BITACORA DE PRONOSTICO CLIMATOLOGICO, para el diagnostico del clima, lluvias, fenomenos del NIÑO. ..Vias de comunicacion como el QAPAC ÑAN…de PASTO colombia hasta CATAMARCA Argentina.
Estoy seguro de eso, los quipus encierran códigos que aún no hemos logrado descifrar, por desgracia el invasor español mandó a destruirlos borrando de esa manera posibilidades de mayores estudios. Pero los que se están rescatando ojala lo permitan. Nosotros tocamos solo un aspecto del conocimiento ancestral, el uso del agua, pero es obvio que dominaron la ciencia en su conjunto.
Gracias por visitarnos y por tu comentario.
Saludos cordiales,
es este sistema apto solo para alturas y climas extremos??? o puede ser utilizado a cualquier altura???, gracias.
PD. Como se esta fomentando el uso de este sistema???
Este sistema se ha aplicado en diversas condiciones y climas. Colombia, Ecuador y por supuesto el Altiplano de Puno y Bolivia, es decir son diversas condiciones, debe ser materia de investigación la definición de las mejores condiciones. Nosotros resaltamos la ventaja que ha tenido para las zonas alto andinas, donde el agua circundante ha permitido reducir el efecto de las heladas .
El fomento de estas tecnologías pasa por la difusión del sistema. Años anteriores el estado a través del Piwa (Proyecto de Waru Waru) y alguna ONG´s han intentado recuperar este tecnología. Buscamos con este mensaje llamar la atención en la gran sabiduría ancestral y el conocimiento de su entorno de parte de nuestros antepasados, que nos lleve a la reflexión en la necesidad de revalorar sabias experiencias de posibles adecuaciones de procesos climáticos.