Uso ancestral del agua en el Perú

Sistemas hidráulicos Pre Incas e Incas

Sistemas hidráulicos Pre Incas e Incas

El año 2011 presentamos un esquema donde tratamos de sistematizar las principales formas de uso del agua que hicieron nuestros antepasados, enfocándolo como prácticas ancestrales, desde el punto de vista en mi formación de Ingeniero Agrícola. Luego de casi 5 años, donde hemos ido avanzando en lecturas e investigaciones y realizado algunas charlas a futuros profesionales de la ingeniería y la arquitectura, he actualizado este esquema, bajo un enfoque sistémico, considerando un uso del territorio como un todo, bajo una cosmovisión muy diferente a la nuestra en la actualidad, cosmovisión que vemos con claridad reflejada en el Monolito de Saywite y que ha sido materia de un artículo en Hidráulica Inca.

Hemos actualizado la presentación Uso Ancestral del Agua, que expusiéramos en el II Congreso Internacional de Terrazas en el Cusco (22-mayo-2014) y que ahora compartimos con los seguidores de este espacio:

Ahora complemento esta visión con otras formas de uso del territorio, que forma parte del gran legado inca y que en procesos globales como el que nos enfrentaremos, el Cambio Climático, es una gran enseñanza que debemos tomar en cuenta y aunado con el gran avance científico actual, podamos afrontar los grandes retos de seguridad hídrica, alimentaria y energética. Leer más.

Anuncio publicitario

Sistemas de producción pre Inca: waru waru

Desde hace 15 años el Grupo Katoomba ha reunido a expertos y líderes del mundo para conocer los avances en el campo de los servicios ecosistémicos, realizando encuentros a nivel mundial sobre este tema de interés global.

Precisamente el 2014, año denominado por el Gobierno del Perú como ”El año de la Promoción de la Industria Responsable y el Compromiso Climático” y a unos meses que el Perú sea anfitrión de la 20º Reunión de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático – COP 20; se realizó los días 22 y 23 de abril, la  XX Reunión Katoomba: Clima, Bosques, Agua, y Personas: Una visión articulada para América Tropical. El evento tuvo como objetivo identificar oportunidades para articular políticas sobre el clima y las finanzas, con otras inversiones públicas y privadas; y comprometerse a asegurar que los bosques y otros ecosistemas continúen proporcionando apoyo crítico a la estabilidad del clima y sociedades con resiliencia.

Con motivo de la realización del evento Katoomba, se realizó el vídeo que hoy compartimos, sobre los saberes ancestrales de nuestros antepasados pre incas, el fabuloso sistema de producción llamado waru waru en nuestro territorio, sucacoyos en Bolivia y camellones o campos elevados por el común de las personas.

 

Los Waru Waru – Puno

Esquema waru waru

Esquema waru waru

Hace unos años, 1997, nuestro genial amigo Rodolfo Muñante, como ministro de agricultura, programó un colosal trabajo en el altiplano de Puno, su idea era hacer de esta hermosa meseta una despensa alimenticia, y nos encarga, profesionales jóvenes que trabajábamos con él,   la siembra de más de 6,000 ha de trigo y cebada principalmente. Para muchos una locura, para otros un reto, para algunos una visión maravillosa.

Por esos años sabíamos poco, o nada, de los geniales sistemas de producción pre inca, llamado WARU WARU (palabra quechua), SUCACOLLOS (palabra Aymara) o CAMELLONES (termino en ingeniaría)

Los Waru Waru, son prácticas ancestrales de uso común en el altiplano, en áreas inundables o inundadas, que consisten en “jalar” tierra formando una plataforma o “cama” rodeada de agua, donde se realiza la siembra. Esta agua alrededor del waru waru crea un microclima que mitiga el efecto de las heladas, permitiendo el desarrollo de los cultivos.

Por estos tiempos hablamos del cambio climático y la necesidad de adecuarnos a él, estos sistemas de producción es una muestra de que si podemos hacerlo, pero con la decisión política de quererlo.

Tenemos proyectos, programas de riego que no ha logrado superar cifras tan importantes como las que mencionamos en este estudio. Son mas de 50 años de grandes proyectos de irrigación que han logrado poner en producción mas de 300,000 hectáreas de terreno, pero que asimismo han permitido la degradación de mas de 300,000 ha, producto del mal drenaje y salinización por efecto de los sobre riegos y mal uso de un recurso que ahora se presenta como escaso en nuestro país y en el mundo: EL AGUA. Leer más