¿Hallan la clave para descifrar la escritura de los Quipus?

Unraveling quipus, Inca's method of recording

Izquierda Gary Urton, investigador de historia precolombina de la U. de Harvard, derecha Manny Medrano es un estudiante mexicano que cursa estudios iniciales de Economía en la Universidad de Harvard Créditos: Foto: Harvard Gazette

Fuente: Atlas Oscura (por Katherine Davis-Young) Manny Medrano, el estudiante universitario de Harvard, que ha dado grandes avances en la de-codificación de los datos ocultos en nudos incas.

«Hay algo en mí, no puedo explicar de dónde vino, pero me encanta la idea de investigar e intentar encontrar secretos ocultos del pasado», dice Medrano.

Con la ayuda de su profesor, Gary Urton, un estudioso de estudios precolombinos, Medrano interpretó un conjunto de seis Quipus. Al unir los Quipus a un documento del censo español de la época colonial, Medrano y Urton descubrieron el significado de las cuerdas con más detalle que nunca. Sus hallazgos podrían contribuir a una mejor comprensión de la vida cotidiana en la civilización andina.

«Las únicas fuentes que tenemos en este momento son las Crónicas del Inca que fueron escritas por los españoles», dice Urton. «Sabemos que en muchos casos esas historias estaban sesgadas por las creencias y las motivaciones españolas, por lo que realmente no tenemos ninguna historia indígena inca».

Un modelo de nudos, representativo de muchos quipus de Perú anterior y posterior a la conquista JON CHASE / PRESIDENTE Y COMPAÑEROS DE HARVARD COLLEGE

El Imperio Inca alcanzó su apogeo en el Perú de los siglos XV y XVI. Cuando los  españoles invadieron, el Inca había establecido la sociedad más grande y compleja de América. Maravillas arquitectónicas de la civilización, como Machu Picchu, sobreviven hasta el día de hoy, pero el Inca no dejó registros escritos.

Los únicos registros que se tienen de los incas son tejidos que llamamos quipus, que son cuerdas intrincadamente anudadas. En 2002, Urton comenzó el Khipu Database Project de Harvard. Viajó a museos y colecciones privadas de todo el mundo para registrar la cantidad de nudos, longitudes de cuerdas, colores de fibras y otros detalles distintivos sobre cada quipu Inca que pudo encontrar: más de 900 en total.

Urton dice que él y otros investigadores en el campo siempre han tenido una idea general de lo que representaban los quipus. Muchos, podían decirlo, tenían que ver con los datos del censo. Otros parecían ser registros de bienes o sistemas de calendario. Pero, hasta hace poco, ninguno de los quipus estudiados por Urton podía entenderse en un nivel muy detallado. Si los quipus contenían mensajes o información cultural más allá de solo números, los significados eran oscuros para los estudiosos modernos.

Llegó un punto de inflexión cuando Urton comenzó a buscar en un conjunto de seis quipus de la región del Valle del Río Santa del siglo XVII, en el noroeste del Perú. Un día, Urton tomó un libro y descubrió un documento del censo español de la misma región y período.

«Muchos de los números que se registraron en ese registro censal coincidían exactamente con esos seis quipus», dice Urton.

Fue una coincidencia bastante emocionante que Urton se lo mencionó a sus estudiantes de pregrado al final de la clase en la primavera de 2016. Para Medrano, que estaba sentado en la sala de conferencias ese día, era demasiado tentador como para ignorarlo.

«Me acerqué a él y le dije: ‘oye, vienen las vacaciones de primavera, si necesitas a alguien para dedicarle unas horas a esto, estaré encantado de echarle un vistazo'», recuerda Medrano.

Medrano, ahora un joven de 21 años, estaba en su primer año en ese momento. Se está especializando en economía, pero siempre había encontrado la arqueología interesante y se había inscrito en el curso de Urton sobre la civilización inca, curioso por estudiar un período de la historia del que sabía poco.

Urton acordó permitirle a Medrano observar el quipu del Valle de Santa y el censo español. «pensando que no se haría mucho con eso, porque había tenido a una o dos personas más que lo han mirado antes y nadie a podido encontrar nada», dice Urton.

Los quipus en cuestión se encuentran en una colección privada en Perú, por lo que Medrano trabajó a partir de información que Urton había registrado en su Khipu Database Project. Medrano recuerda revisar las hojas de cálculo en Microsoft Excel, graficar algunos de los datos y disfrutar la búsqueda de patrones.

«Me encantan los acertijos, solo por entretenimiento. Me encanta hacer un Sudoku en un avión o algo así, pero esto es mucho más profundo «, dice.

Un quipu en exhibición en el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles. LYNN DOMBROWSKI / CC BY-SA 2.0

Medrano proviene de una familia mexicoamericana y habla español, por lo que entender el documento del censo español no fue un problema. Manejar los números y los datos también le vino naturalmente, como un especialista de economía. El desafío, como señalan Medrano y Urton, parecía exigir un alineamiento perfecto de sus habilidades e intereses.

«No todos los proyectos de arqueología operan en Excel», señala Medrano.

Medrano notó que la forma en que cada cuerda estaba atada al quipu parecía corresponder al estado social de las 132 personas registradas en el documento del censo. Los colores de las cuerdas también parecían estar relacionados con los nombres de las personas. Las correlaciones parecían demasiado fuertes para ser una coincidencia. Después de las vacaciones de primavera, Medrano le contó a su profesor acerca de sus teorías.

«Solo recuerdo estar muy emocionado, eso, ‘¡Guau! Creo que el tipo lo tiene «, dice Urton. «Hubo un par de cosas que no cuadraban y se lo señalé, él trabajaba durante una semana o dos y regresaba, habría entendido algo al respecto a un nivel más profundo».

Medrano trabajó con Urton durante los próximos meses y los dos compilaron sus hallazgos en un documento que se publicará en la revista Ethnohistory en enero. Medrano es el primer autor del artículo, indicando que contribuyó con la mayor parte de la investigación, algo que Urton nota, es extremadamente raro para un estudiante de pregrado.

Khipu on wooden Bar 3, Princeton University Museum

Saint Hyland investiga antropología andina en la Universidad de St. Andrews. Ella leyó el artículo de Medrano y Urton y describe sus descubrimientos como «emocionantes».

«Manny ha demostrado que la forma en que los cordones colgantes están atados al cordón superior indica a qué grupo social pertenecía un individuo. Esta es la primera vez que alguien lo demuestra y es un gran avance», dice Hyland.

Urton ahora se siente optimista de que los seis quipus examinados en la investigación podrían servir como una clave para descifrar los cientos de otros que tiene en su base de datos. Los colores de las cuerdas, tal como se relacionan con los nombres, podrían indicar los significados de los colores en otros quipus, por ejemplo.

«Hay muchas cosas que podemos sacar de este caso», dice Urton.

Pero lo más emocionante para Urton y Medrano es el potencial para comprender mejor la historia de los incas desde el punto de vista indígena. Como dice Medrano, «la historia se ha escrito desde la perspectiva de los conquistadores y para invertir esa jerarquía es lo que veo que este proyecto está haciendo».

3 comentarios en “¿Hallan la clave para descifrar la escritura de los Quipus?

  1. Gracias estimado Manny Medrano, para agradecer su investigación sobre los Quipus, me complace en saber porque nosotros venimos trabajando en Perú la Educación Alternativa territorial comunal incaica, por ello me gustaría contactarme con Medrano para intercambiar perspectivas y usos en la educación formal e informal. Me podrían contactar al correo pedrucha.1730@gmail.com

  2. Sumamente interesante.Agradecido con Medrano por contribuir al entendimiento del sistema de lenguaje de Quipus. Saludos desde Perú.

  3. Pingback: ¿Hallan la clave para descifrar la escritura de los Quipus? | Hidráulica Inca

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.