Hidráulica Inca: El camino Inca del Agua

Autor: Ing. Ronald Ancajima Ojeda

Situación del Perú ante el Cambio Climático

En las últimas dos décadas el mundo viene luchando contra el cambio climático; algunos atribuyen su aceleración a la acción del hombre y otros a una acción normal de la naturaleza.

Como sea, es evidente que vivimos un aumento de temperaturas que nos afecta.

Desbordes en Nivin, Casma 2017 (Foto: Gianfranco Sullón)

Por la cadena de los andes y sus glaciares se dice que el Perú será uno de los países más perjudicados por el fenómeno. El Perú concentra cerca del 70% de los glaciares tropicales del mundo, esta característica hace que seamos uno de los países más vulnerables.

Este Calentamiento global es evidente y sus efectos se manifiestan en muchos lugares del planeta. Ahora se habla de Adecuación al Cambio Climático, algo que nuestros ancestros ya realizaban de forma espectacular.

Andenes de Andamarca – Ayacucho

Si elaboramos una línea del tiempo y colocamos en él nuestro corto pasado, y lo hacemos coincidir con la línea de los procesos climáticos en la Tierra, es probable que nuestros antepasados hayan lidiado con una naturaleza hostil que obedecía a un cambio climático, quizás menos evidente que el que experimentamos ahora, que afrontaron con argumentos científicos y técnicos diferentes a los que conocemos.


Hipótesis para entender la sabiduría ancestral andina

Cosmovisión:

Nuestros ancestros tuvieron una gran fortaleza que ahora no tenemos: su COSMOVISIÓN, su forma de ver la vida y que se reflejaba en el respeto a la naturaleza, a la veneración de los astros, del agua y el suelo.

Nos dejaron muchas evidencias de esa sana convivencia con su medio, desde Caral (3,000 a.C.) hasta Machu Picchu (aproximadamente 1,450 d.C.), es decir más de 5,000 años de armonía con una Naturaleza que para ellos tenía vida y más que gestionar recursos los criaron; el suelo, el agua, las semillas, el cultivo, los cerros tenían vida y por lo tanto debían ser tratados con respeto.

Apu Oscconta en Ayacucho

La Pachamama, la madre tierra, era la que proveía de alimentos para una población en constante crecimiento y en defensa de sus actividades tenían a los Apus, los cerros tutelares que velaban por su bienestar.

Ahora hablamos de la existencia de una gran civilización andina que tuvo su mayor auge con el Tahuantinsuyo de los Incas que se desarrolló por los años 1,400 a 1532 de nuestra era.

Formas de transmitir conocimientos:

A lo largo de este tiempo, de compartir aspectos de la Hidráulica Pre Inca e Inca, resulta difícil pensar que ellos no tuvieran una forma de transmisión de conocimientos.

Las evidencias que hemos ido documentando implica conocimiento científico, que se ha compartido de generación en generación través de diferentes formas como son las narraciones, maquetas, y creemos, con elementos como los Quipus.

Un ejemplo de maqueta lo representa el monolito de Saywite, ubicado en Apurímac. Pensamos que Saywite es un centro ceremonial donde se rendía culto al agua, pero también debe haber sido un centro de “capacitación” donde los hidráulicos incas aprendían las diferentes opciones de ingeniería en condiciones de costa y sierra; vemos en él, las principales estructuras hidráulicas que encontramos como vestigios de su gran conocimiento de las cuencas asociados a la divinidad y a su visión del mundo.

Monolito de Saywite – Apurimac

Otro ejemplo de maqueta arquitectónica la apreciamos dentro del museo Antonini ubicado en la ciudad de Nasca. Vemos en la maqueta diferentes recintos con personajes realizando diversas labores.

Maqueta en Museo Antonini – Nasca Ica

Los KIPUS o Quipus, aquellas cuerdas anudadas que cuentan el devenir del Tawantisuyo, que nos hablan de historias y  saberes olvidados, diluyen el olvido, atan cabos sueltos y hablan de aquello que trasciende en el tiempo.

Khipu on wooden Bar 3, Princeton University Museum_Ed

Los españoles destruyeron miles de quipus en el siglo XVI. Se estima que 600 permanecen hoy en día, almacenados en museos, encontrados en excavaciones recientes, o preservados en comunidades andinas locales.

Nuestra historia

Un breve resumen de los principales períodos históricos ocurridos en nuestro país pone en evidencia los más de 5,000 años de convivencia con la naturaleza que hicieron nuestros antepasados, frente a los escasos 88 años de desarrollo agrícola actual, desde 1930 con la creación de la DGAS-Dirección General de Aguas que empezó el desarrollo de los grandes proyectos de irrigación en el País.

Esa convivencia natural y la veneración a los astros y los recursos naturales, que llamamos cosmovisión, hicieron que usaran de manera armónica y respetuosa su entorno, el agua y el suelo.

Mensajes en sus obras

Las obras que nos han heredado nuestros antepasados tienen mensajes con profundo contenido científico, social, económico y político.

  • El contenido científico de sus obras manifestado en ciudadelas como Kuelap, Machu Picchu y Choquequirao, solo por citar algunas, que refleja planificación, diseño y programación de obras, que sobrepasan los conceptos de ingeniería actuales.

    Choquequirao es probablemente una de las más grande manifestación de la planificación Inca en sus procesos constructivos

  • El contenido social se evidencia en sus obras, podemos decir sin lugar a dudas que el bien común movía la construcción de estas colosales estructuras, que aseguraban el agua para una población que dependía de ellas.

    El agua era siempre el elemento fundamental en cada una de sus obras.
    Tipón Cusco

  • El contenido económico de su mensaje lo podemos entender en el mejor uso del territorio, en los trasvases que hicieron llevando las aguas a lugares con mejores condiciones de clima y suelos.

    Los andenes es la mayor manifestación de tecnología andina que desarrollaron.
    Andenes de Laraos – Yauyos Lima

  • El mensaje político puesto de manifiesto en la forma de usar el territorio y los recursos, con respeto y con sabiduría y las formas de adecuación a procesos climáticos que seguro han vivido.

    Mensaje político que nos da Sacsayhuaman hoy y que debemos interpretar

Solo así podemos entender los miles de hectáreas en andenes, los miles de kilómetros en caminos y canales, los cientos de presas alto andinas entre otras manifestaciones de su grandeza.

Nuestro esfuerzo: Camino Inca del Agua

Esta sabiduría inca, ancestral, andina se manifiesta en muchos aspectos del conocimiento: agronomía, astronomía, geografía, medicina, textilería entre otras muchas más; centraremos nuestro esfuerzo en el AGUA.

La Ciencia y Tecnología, tal cual las conocemos, vienen de tiempos recientes, con las primeras Universidades en esta parte del Planeta: Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú 1551), Real Universidad de México (México 1551) y Universidad Autónoma de Santo Domingo (República Dominicana 1538).

Fue a partir de 1550 que se incorporan conceptos de Física y dentro de ella la Hidráulica, que es la rama que se encarga del estudio del agua en movimiento.

Pero los Incas ya usaban ciencias básicas como las matemáticas, geometría, trigonometría, física y química; desarrollaron también ciencias aplicadas tal como se manifiesta en la ingeniería, arquitectura y por supuesto la Hidráulica…razón por la cual hemos creado el concepto HIDRÁULICA INCA para definir las grandes obras que tienen que ver con la acertada captación, conducción y distribución de las aguas en cada una de sus monumentales estructuras.

Decimos Inca, pero este término significa miles de años de cultura y lo usamos para sintetizar esa sabiduría andina, morena, ancestral y que se nos reconozca como sinónimo de grandeza.

8 comentarios en “Hidráulica Inca: El camino Inca del Agua

  1. Felicitaciones Ronald por las claras y enriquecedoras publicaciones sobre el manejo del agua en el mundo andino desde la antiguedad.

  2. Gracias por la publicación, es la realidad del muy alto nivel tecnico-cientifico alcanzado por esta civilización, y que es la nuestra del alto nivel alcanzado por nuestros antepasados.
    Agradeceré además, se sirvan indicar la relación de obras hidraulicas por zonas, provincias y regiones, para conocer todo el legado.

  3. Alta información valorativa, que muy pocos lo conocemos de este mensaje, sin saber que somos la primera potencia antropológica en el mundo. Nuestra educación debe conocer reconociendo esta grandeza.

    • Mucha verdad en tu mensaje estimado Plinio. A nuestro país se le conoce por la gastronomía, esta es solo la punta del iceberg, en al fondo está esa sabiduría ancestral que cubrió todas las ramas del conocimiento, debemos trabajar para voltearlo y que el mundo nos reconozca por nuestra ciencia y tecnología andina.
      Saludos y gracia de antemano por compartir

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.