Biblioteca sonora del agua

El Inkamisana lugar donde Richard Miksad investiga los hermosos sonidos del agua, que demostraría que al Inca le preocupaba también estos aspectos

La Biblioteca Sonora del Agua, es una apuesta innovadora para generar la información desde abajo, desde las mismas comunidades, y en el idioma quechua. Está conformado por un equipo transdisciplinario y quechuahablante. Muchas de las obras que nos heredaron nuestros abuelos tienen una connotación ceremonial, un aspecto que lo sabemos hoy, pero lo que poco se conoce es que también tuvo un fin sonoro, un fin musical, para lo cual diseñaron y tallaron los elementos que componían sus estructuras para que puedan dar una sinfonía de sonidos y notas que agregaba un elemento importante a la ritualidad. Parece difícil de creer pero las evidencias de ese comportamiento se dan hasta hoy. Leer más

Anuncio publicitario

Tambomachay: un templo al agua

Estar parado en el ushnu de tambomachay, desde donde apreciamos esta hermosa panorámica, fue mágico. Desde ahí podemos ver el suave contraste de la estructura con su entorno.

Las personas que visitan Tambomachay le dedican en promedio unos quince minutos, tiempo que les deja por lo general el guía contratado. Nosotros, como es obvio, le dedicamos todo el tiempo necesario, y siento que nos quedamos cortos, para asimilar en su real magnitud el mensaje de nuestros abuelos. Esperábamos momentos de soledad, para escuchar el sonido del aire, la caída del agua, el canto de un ave y revivir lo que pudo ser para el Inca, Tambomachay. Leer más.

Sexto Camino Inca del Agua – Región Cusco

Uniremos con este camino Pikillacta, la Portada de Rumiqolqa y Tipón, una ruta hermosa como todas las que hemos recorrido y que nos motivará a conocer o volver a estos mágicos lugares. Leer más.

Quinto Camino Inca del Agua – Región Cusco

En este camino recorremos los lugares de Maras y Moray donde veremos dos usos diferentes a la técnica de andenes que practicaron. Los ingenieros agrícolas y civiles peruanos de hoy, pueden con toda justicia sentirse orgullosos de los logros de los antiguos ingenieros. Leer más.

Cuarto Camino Inca del Agua – Región Cusco

Este camino está dedicado a conocer KILLARUMIYOQ, un lugar que por su nombre, suponemos que está dedicado a la luna; pero las personas del lugar, nos señalan que está dedicado a la mujer, a la fertilidad, y creemos que no les falta razón. Leer más

Tercer Camino Inca del Agua – Región Cusco

Conoceremos Ollantaytambo, lugar que el Inca habría diseñado para que sea el más hermoso centro arqueológico, que superaría en belleza a Machu Picchu; veremos también Ñaupa Iglesia un Templo Inca donde podemos comprender la ritualidad que desarrollaron y que motivó a las hermosas obras que nos heredaron. Leer más.

Segundo Camino Inca del Agua – Región Cusco

Este camino lo hemos dedicado exclusivamente a Pisac por la amplitud del lugar, se ubica a 33 km del Cusco, un viaje de 1 hora para llegar al pie de Pisac, llamado también el Parque Arqueológico del Intihuatana. Leer más.

Cusco ciudad

El hermoso Qoricancha , encima del cual se erige el Convento e Iglesia de Santo Domingo

La ciudad del Cusco es la capital del Tahuantinsuyo, un lugar místico y lleno de lugares hermosos que merece la pena ser visitado una y mil veces, pues en cada una de ellas encontrará aspectos que pasaron desapercibidos en un viaje anterior. Esta rodeada de muchos lugares con extraordinarios atractivos turísticos que hará que su viaje sea inolvidable. Leer más

 

Lima ejemplo de Planificación urbana preinca

Unesco declara a Lima como Patrimonio Mundial de la Humanidad, pero esta referido solo a su casco central, centro histórico español. Lima merece que involucremos los otros 4,500 años, los otros 2,500 km2. Ahí esta el futuro de Lima, de las metropolís que saben reconocer su memoria y la escriben dentro de su cuerpo, por que eso se vuelve el cuerpo de los sueños, de su futuro. Leer más.

Hidráulica Inca

Hemos realizado una completa actualización de nuestras publicaciones, con enlaces a los contenidos de cada una de las extraordinarias obras hidráulicas que hemos ido documentando y que fueron material de exposición en el XXVII Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Conozcamos nuestro pasado, aprendamos a través de sus obras, amémoslo y sintámonos orgullos de él; solo así nos integraremos como nación. Ingrese y comparta

Wirakocha – El código de Tiwanaku y Machu Picchu

Autor: Ricardo Bardales Vassi Es una contribución fundamental para entender la cosmovisión andina prehispánica, se ve realizada por una edición de lujo, minuciosamente ilustrada. Leer más.