Quinto Camino Inca del Agua – Región Cusco

En este camino recorremos los lugares de Maras y Moray donde veremos dos usos diferentes a la técnica de andenes que practicaron. Los ingenieros agrícolas y civiles peruanos de hoy, pueden con toda justicia sentirse orgullosos de los logros de los antiguos ingenieros. Leer más.

Anuncio publicitario

Cuarto Camino Inca del Agua – Región Cusco

Este camino está dedicado a conocer KILLARUMIYOQ, un lugar que por su nombre, suponemos que está dedicado a la luna; pero las personas del lugar, nos señalan que está dedicado a la mujer, a la fertilidad, y creemos que no les falta razón. Leer más

Moray: Centro ceremonial para la crianza de semillas

Autor: Julio Valladolid Rivera. Este artículo es un esfuerzo de interpretar Moray desde la concepción andina y no desde la concepción tecno-científica de occidente moderno que corresponde a otra cosmovisión y a otro momento. Esta interpretación  desde la cosmovisión andina, deviene de compartir vivencias durante 30 años en la crianza de las chacras con los campesinos  criadores  de diversidad de plantas y animales, que aún conservan los milenarios saberes de crianza de la diversidad y variabilidad de plantas, de quienes seguimos aprendiendo. Leer más.

El año nuevo andino

Solsticio de Invierno 21 de junio en Chankillo, reloj solar de Casma en Ancash

Arq. Carlos Milla (Génesis de la Cultura Andina) “Una de las fechas más importantes del año en el Mundo Andino fue y es el Marat’aqa (este es su nombre en Atuwa, idioma hablado por la nación Aymara) o Watar’iti (en Runasimi, idioma hablado por la nación Q’ichwa), día que en el mundo occidental es conocido como solsticio de invierno (el día 21 junio), fecha verdadera de la fiesta del Intic Raymi, o Año Nuevo incaico” Leer más.

Hidráulica Inca

Hemos realizado una completa actualización de nuestras publicaciones, con enlaces a los contenidos de cada una de las extraordinarias obras hidráulicas que hemos ido documentando y que fueron material de exposición en el XXVII Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Conozcamos nuestro pasado, aprendamos a través de sus obras, amémoslo y sintámonos orgullos de él; solo así nos integraremos como nación. Ingrese y comparta

Uso ancestral del territorio en el Perú

Manejo del territorio 2

Principales usos ancestrales del territorio por nuestros antepasados

Queremos complementar el esquema que desarrolláramos hace unos años, definiendo en él los principales usos del territorio que realizaron nuestros antepasados.

Nuestros antepasados han tenido como herramienta fundamental LA OBSERVACIÓN, tal como lo dice el Arq. Milla en su obra Génesis de la Cultura Andina, «La observación paciente, metódica, necesaria. Necesaria para sobrevivir primero, para vivir después, y para encontrar respuestas luego, cuando las necesidades más urgentes hayan sido cubiertas. Este necesario observar le enseñó que para navegar podía guiarse con las estrellas y que la pesca mayor era en la noche de luna llena, como una ofrenda cósmica a la vida humana».

Resaltamos los mas de 5 000 años de observación, desde antes de Caral, hasta el momento de la invasión española, que le permitió realizar, grandes obras que ahora nos sorprende como son los sistemas de andenes, la forma como construyeron sus edificaciones en armonía con su entorno. Leer más

Uso ancestral del agua en el Perú

Sistemas hidráulicos Pre Incas e Incas

Sistemas hidráulicos Pre Incas e Incas

El año 2011 presentamos un esquema donde tratamos de sistematizar las principales formas de uso del agua que hicieron nuestros antepasados, enfocándolo como prácticas ancestrales, desde el punto de vista en mi formación de Ingeniero Agrícola. Luego de casi 5 años, donde hemos ido avanzando en lecturas e investigaciones y realizado algunas charlas a futuros profesionales de la ingeniería y la arquitectura, he actualizado este esquema, bajo un enfoque sistémico, considerando un uso del territorio como un todo, bajo una cosmovisión muy diferente a la nuestra en la actualidad, cosmovisión que vemos con claridad reflejada en el Monolito de Saywite y que ha sido materia de un artículo en Hidráulica Inca.

Hemos actualizado la presentación Uso Ancestral del Agua, que expusiéramos en el II Congreso Internacional de Terrazas en el Cusco (22-mayo-2014) y que ahora compartimos con los seguidores de este espacio:

Ahora complemento esta visión con otras formas de uso del territorio, que forma parte del gran legado inca y que en procesos globales como el que nos enfrentaremos, el Cambio Climático, es una gran enseñanza que debemos tomar en cuenta y aunado con el gran avance científico actual, podamos afrontar los grandes retos de seguridad hídrica, alimentaria y energética. Leer más.

Los números de 2013 de Hidráulica Inca

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2013 sobre HIDRÁULICA INCA, quiero compartirlo con la comunidad de personas que siguen este blog y con este mensaje invitar a quienes tienen algo que compartir que coadyuve en este inventario Geo Fotográfico.

Aquí hay un extracto:

La sala de conciertos de la Ópera de Sydney contiene 2.700 personas. Este blog ha sido visto cerca de 40.000 veces en 2013. Si fuera un concierto en el Sydney Opera House, se se necesitarían alrededor de 15 presentaciones con entradas agotadas para que todos lo vean.

Haz click para ver el reporte completo.

Andenes de Moray en el Cusco

vista-moray

Andenes de Moray – Cusco

Hace unos días participamos en una actividad convocada por el Ministerio del Ambiente, por el día de la Diversidad, fue un honor para el suscrito compartir escenario con el Dr. John Earls, estudioso de Moray. Las terrazas Circulares de Moray, son andenes creados por los Incas, que por la forma asemeja un Anfiteatro Hundido. [A few days ago we participated in an activity organized through the Ministry of Environment for Diversity Day.  It was an honor for the subscribers to share this scenario with Dr. John Earls, a scholar from Moray. The circular terraces of Moray are andenes created by the Incas, whose shapes resemble a Sunken Amphitheatre]. Leer más.  Read English

Las Trece Torres y el culto del Sol – BBC Mundo

Chankillo aereo 3

Fuente: BBC Mundo(Marzo, 2007)

En el sitio arqueológico de Chankillo, Perú, puede haber estado situado el observatorio solar más antiguo del continente americano, según un equipo de investigadores.

El sitio, en el valle costero de Casma, a unos 320 kilómetros al norte de Lima, contiene un grupo de estructuras de aproximadamente 2.300 años de antigüedad, conocidas como las Trece Torres.

De acuerdo a un estudio publicado en la revista especializada Science, las torres abarcan todo el arco de salidas y puestas anuales del Sol. Leer más