Quinto Camino Inca del Agua – Región Cusco

En este camino recorremos los lugares de Maras y Moray donde veremos dos usos diferentes a la técnica de andenes que practicaron. Los ingenieros agrícolas y civiles peruanos de hoy, pueden con toda justicia sentirse orgullosos de los logros de los antiguos ingenieros. Leer más.

Anuncio publicitario

Cuarto Camino Inca del Agua – Región Cusco

Este camino está dedicado a conocer KILLARUMIYOQ, un lugar que por su nombre, suponemos que está dedicado a la luna; pero las personas del lugar, nos señalan que está dedicado a la mujer, a la fertilidad, y creemos que no les falta razón. Leer más

Tercer Camino Inca del Agua – Región Cusco

Conoceremos Ollantaytambo, lugar que el Inca habría diseñado para que sea el más hermoso centro arqueológico, que superaría en belleza a Machu Picchu; veremos también Ñaupa Iglesia un Templo Inca donde podemos comprender la ritualidad que desarrollaron y que motivó a las hermosas obras que nos heredaron. Leer más.

Segundo Camino Inca del Agua – Región Cusco

Este camino lo hemos dedicado exclusivamente a Pisac por la amplitud del lugar, se ubica a 33 km del Cusco, un viaje de 1 hora para llegar al pie de Pisac, llamado también el Parque Arqueológico del Intihuatana. Leer más.

Primer Camino Inca del Agua – Región Cusco

Visitemos estos lugares que se ubican cerca de la hermosa ciudad del Cusco. Maravillémonos del legado que nos dejaron nuestros ancestros, solo conociendo podemos amar lo nuestro. Leer más.

La semilla viva, legado de los pueblos originarios

El autor de la nota, Alain Dlugosz,  conduce el lugar denominado La Huerta de Tipón. Una hermosa y floreciente asociatividad de cultivos

No es de sorprender que la semilla en Occidente haya terminado por verse como algo puntual, simplemente como un grano del cual obtenemos otra planta similar. Mientras que la perspectiva andina-amazónica, a través de una lectura más afectiva, entiende la semilla como todo lo que genera vida. La semilla es semilla… pero es semilla también todo aquello que encarna un sentido importante, una wawa, un humano, un animalito, un sentimiento, una idea, una palabra, una montaña, una laguna, un río, etc. Todos se pueden “criar” de la misma manera. (Autor: Alain Dlugosz Salas). Leer más

Cusco ciudad

El hermoso Qoricancha , encima del cual se erige el Convento e Iglesia de Santo Domingo

La ciudad del Cusco es la capital del Tahuantinsuyo, un lugar místico y lleno de lugares hermosos que merece la pena ser visitado una y mil veces, pues en cada una de ellas encontrará aspectos que pasaron desapercibidos en un viaje anterior. Esta rodeada de muchos lugares con extraordinarios atractivos turísticos que hará que su viaje sea inolvidable. Leer más

 

¿Hallan la clave para descifrar la escritura de los Quipus?

Izquierda Gary Urton, investigador de historia precolombina de la U. de Harvard, derecha Manny Medrano es un estudiante mexicano que cursa estudios iniciales de Economía en la Universidad de Harvard Créditos: Foto: Harvard Gazette

Manny Medrano, el estudiante universitario de Harvard, que ha dado grandes avances en la de-codificación de los datos ocultos en nudos incas. Leer más.

El Tahuantinsuyo, ¿Un imperio?

Mapa vial del Tahuantinsuyo

Los incas se extendieron desde parte de Colombia – Ecuador hasta Argentina, conquistaron otras culturas y el poder se concentraba en una persona. Esta descripción suena a la de un imperio, pero ¿los incas lo fueron en realidad? Leer más

Comparación de la política de terrazas entre Perú y Japón

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La andenería tiene varios valores como el paisaje hermoso, la historia y el medio ambiente para atraer el interés de los visitantes.  Sin embargo, la gente que vive allí no reconoce que su pueblo y territorio tienen tanto valor. Por ello, para aumentar la calidad de vida y sentir la dicha de vivir en su pueblo, será vital obtener ingresos adicionales aprovechando los recursos territoriales a través de otras actividades como el turismo, artesanías,  productos  procesados agrícolas con el valor agregado y la venta directa, etc. Para llegar a este nivel, es necesario el fuerte apoyo y consenso en el sector público y privado a nivel nacional…..Leer más.

Moray: Centro ceremonial para la crianza de semillas

Autor: Julio Valladolid Rivera. Este artículo es un esfuerzo de interpretar Moray desde la concepción andina y no desde la concepción tecno-científica de occidente moderno que corresponde a otra cosmovisión y a otro momento. Esta interpretación  desde la cosmovisión andina, deviene de compartir vivencias durante 30 años en la crianza de las chacras con los campesinos  criadores  de diversidad de plantas y animales, que aún conservan los milenarios saberes de crianza de la diversidad y variabilidad de plantas, de quienes seguimos aprendiendo. Leer más.