XXVII Congreso Latinoamericano de Hidráulica

Afiche 3

El XXVII Congreso Latinoamericano de Hidráulica se realiza por primera vez en el Perú, en Lima del 26 al 30 de setiembre del 2016. GSAGUA e Hidráulica Inca participaran de esta importante actividad. Leer más.

Anuncio publicitario

Perú tierra de Quipus

Quipu 4

A lo largo de este tiempo, de compartir aspectos de la Hidráulica Pre Inca e Inca, resulta difícil pensar que ellos no tuvieran una forma de transmisión de conocimientos.

Las evidencias que hemos ido documentando implica conocimiento científico, que se ha compartido de generación en generación  través de diferentes formas como son las maquetas, narraciones, y creemos, con elementos como los Quipus. Leer más.

El Observatorio Solar de Chankillo/ The Solar Observatory of Chankillo

Infografía de Chankillo

Infografía de Chankillo

Autor: Iván Ghezzi

Al sur de la ciudad de Casma, en medio del desierto, se yerguen unas enigmáticas estructuras de piedra de 2.300 años de antigüedad: un centro ceremonial que incluye una imponente fortaleza y trece torres que forman un horizonte artificial “dentado” que marca las posiciones del sol…….[To the south of Casma city in middle of the desert stand unfathomable stone structures more than 2,300 years old that comprise a ceremonial center, which include a majestic fortress and 13 towers that form horizontal “tooth-like” formations that mark positions of the sun...] Leer más. Read English

Tipón: ¿Adoratorio al agua?/ Tipón: A Water Shrine?

/

En esta oportunidad trataremos de contar aspectos de Tipón basado en algunos mensajes del norteamericano Kenneth Wright, quien han estudiado profundamente desde una óptica de la ingeniería civil e hidráulica tanto “Machu Picchu” como “Tipón”. [In this opportunity we will try to tell aspects of Tipón based on some messages from North American Kenneth Wright, who from a viewpoint of civil and hydraulic engineering has profoundly studied subjects like “Machu Picchu” and “Tipón].”. Leer más.  Read English

Sistemas hidráulicos del antiguo Perú

El 23 de mayo del 2013, por invitación de los amigos del Ministerio del Ambiente, realizamos la presentación de una maqueta donde se sintetizaban los principales sistemas hidráulicos que desarrollaron nuestros antepasados peruanos, evidencias que hasta ahora podemos apreciar a lo largo y ancho de nuestro territorio, como una muestra del conocimiento y sabiduría ancestral.

Es evidente el conocimiento de la ciencia e ingeniería, aunado al respeto y veneración que tenían al usar los recursos que la mamapacha les prodigaba.

*Hidráulica Inca en el 2014*

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2014 de este blog.

Aquí hay un extracto:

La sala de conciertos de la Ópera de Sydney contiene 2.700 personas. Este blog ha sido visto cerca de 50.000 veces en 2014. Si fuera un concierto en el Sydney Opera House, se se necesitarían alrededor de 19 presentaciones con entradas agotadas para que todos lo vean.

Haz click para ver el reporte completo.

Uso ancestral del territorio en el Perú

Manejo del territorio 2

Principales usos ancestrales del territorio por nuestros antepasados

Queremos complementar el esquema que desarrolláramos hace unos años, definiendo en él los principales usos del territorio que realizaron nuestros antepasados.

Nuestros antepasados han tenido como herramienta fundamental LA OBSERVACIÓN, tal como lo dice el Arq. Milla en su obra Génesis de la Cultura Andina, «La observación paciente, metódica, necesaria. Necesaria para sobrevivir primero, para vivir después, y para encontrar respuestas luego, cuando las necesidades más urgentes hayan sido cubiertas. Este necesario observar le enseñó que para navegar podía guiarse con las estrellas y que la pesca mayor era en la noche de luna llena, como una ofrenda cósmica a la vida humana».

Resaltamos los mas de 5 000 años de observación, desde antes de Caral, hasta el momento de la invasión española, que le permitió realizar, grandes obras que ahora nos sorprende como son los sistemas de andenes, la forma como construyeron sus edificaciones en armonía con su entorno. Leer más

Uso ancestral del agua en el Perú

Sistemas hidráulicos Pre Incas e Incas

Sistemas hidráulicos Pre Incas e Incas

El año 2011 presentamos un esquema donde tratamos de sistematizar las principales formas de uso del agua que hicieron nuestros antepasados, enfocándolo como prácticas ancestrales, desde el punto de vista en mi formación de Ingeniero Agrícola. Luego de casi 5 años, donde hemos ido avanzando en lecturas e investigaciones y realizado algunas charlas a futuros profesionales de la ingeniería y la arquitectura, he actualizado este esquema, bajo un enfoque sistémico, considerando un uso del territorio como un todo, bajo una cosmovisión muy diferente a la nuestra en la actualidad, cosmovisión que vemos con claridad reflejada en el Monolito de Saywite y que ha sido materia de un artículo en Hidráulica Inca.

Hemos actualizado la presentación Uso Ancestral del Agua, que expusiéramos en el II Congreso Internacional de Terrazas en el Cusco (22-mayo-2014) y que ahora compartimos con los seguidores de este espacio:

Ahora complemento esta visión con otras formas de uso del territorio, que forma parte del gran legado inca y que en procesos globales como el que nos enfrentaremos, el Cambio Climático, es una gran enseñanza que debemos tomar en cuenta y aunado con el gran avance científico actual, podamos afrontar los grandes retos de seguridad hídrica, alimentaria y energética. Leer más.

Recuperación de Andenes en Caylloma

Conversando con un gran amigo, respecto de los temas del agua, nos preguntábamos que se entiende por respetar los usos y costumbres de las comunidades campesinas y nativas, tal como señala la Ley de Recursos Hídricos y su reglamento. Señalábamos que en base a esto en algunas comunidades se establecen situaciones de abuso en el uso del agua, como por ejemplo exigir agua sin haber sembrado un surco, solo por que lo señala una antiguo rol de riego; o de tener solo 1 hora de riego teniendo 3 hectáreas sembradas solo por obedecer los usos y costumbres.

Cuando vemos trabajos como el que presenta DESCO – Programa Regional Sur, entendemos lo que son los usos y costumbres: uso adecuado de los recursos naturales: suelo y agua, como lo son los sistemas de andenes, y la costumbre de su manutención, entendiendo que es una forma extraordinaria de usar el territorio. Leer más

Los números de 2013 de Hidráulica Inca

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2013 sobre HIDRÁULICA INCA, quiero compartirlo con la comunidad de personas que siguen este blog y con este mensaje invitar a quienes tienen algo que compartir que coadyuve en este inventario Geo Fotográfico.

Aquí hay un extracto:

La sala de conciertos de la Ópera de Sydney contiene 2.700 personas. Este blog ha sido visto cerca de 40.000 veces en 2013. Si fuera un concierto en el Sydney Opera House, se se necesitarían alrededor de 15 presentaciones con entradas agotadas para que todos lo vean.

Haz click para ver el reporte completo.

Los Waru Waru – Puno

Esquema waru waru

Esquema waru waru

Hace unos años, 1997, nuestro genial amigo Rodolfo Muñante, como ministro de agricultura, programó un colosal trabajo en el altiplano de Puno, su idea era hacer de esta hermosa meseta una despensa alimenticia, y nos encarga, profesionales jóvenes que trabajábamos con él,   la siembra de más de 6,000 ha de trigo y cebada principalmente. Para muchos una locura, para otros un reto, para algunos una visión maravillosa.

Por esos años sabíamos poco, o nada, de los geniales sistemas de producción pre inca, llamado WARU WARU (palabra quechua), SUCACOLLOS (palabra Aymara) o CAMELLONES (termino en ingeniaría)

Los Waru Waru, son prácticas ancestrales de uso común en el altiplano, en áreas inundables o inundadas, que consisten en “jalar” tierra formando una plataforma o “cama” rodeada de agua, donde se realiza la siembra. Esta agua alrededor del waru waru crea un microclima que mitiga el efecto de las heladas, permitiendo el desarrollo de los cultivos.

Por estos tiempos hablamos del cambio climático y la necesidad de adecuarnos a él, estos sistemas de producción es una muestra de que si podemos hacerlo, pero con la decisión política de quererlo.

Tenemos proyectos, programas de riego que no ha logrado superar cifras tan importantes como las que mencionamos en este estudio. Son mas de 50 años de grandes proyectos de irrigación que han logrado poner en producción mas de 300,000 hectáreas de terreno, pero que asimismo han permitido la degradación de mas de 300,000 ha, producto del mal drenaje y salinización por efecto de los sobre riegos y mal uso de un recurso que ahora se presenta como escaso en nuestro país y en el mundo: EL AGUA. Leer más