Uso ancestral del agua en el Perú

Sistemas hidráulicos Pre Incas e Incas

Sistemas hidráulicos Pre Incas e Incas

El año 2011 presentamos un esquema donde tratamos de sistematizar las principales formas de uso del agua que hicieron nuestros antepasados, enfocándolo como prácticas ancestrales, desde el punto de vista en mi formación de Ingeniero Agrícola. Luego de casi 5 años, donde hemos ido avanzando en lecturas e investigaciones y realizado algunas charlas a futuros profesionales de la ingeniería y la arquitectura, he actualizado este esquema, bajo un enfoque sistémico, considerando un uso del territorio como un todo, bajo una cosmovisión muy diferente a la nuestra en la actualidad, cosmovisión que vemos con claridad reflejada en el Monolito de Saywite y que ha sido materia de un artículo en Hidráulica Inca.

Hemos actualizado la presentación Uso Ancestral del Agua, que expusiéramos en el II Congreso Internacional de Terrazas en el Cusco (22-mayo-2014) y que ahora compartimos con los seguidores de este espacio:

Ahora complemento esta visión con otras formas de uso del territorio, que forma parte del gran legado inca y que en procesos globales como el que nos enfrentaremos, el Cambio Climático, es una gran enseñanza que debemos tomar en cuenta y aunado con el gran avance científico actual, podamos afrontar los grandes retos de seguridad hídrica, alimentaria y energética. Leer más.

Anuncio publicitario

Las Trece Torres y el culto del Sol – BBC Mundo

Chankillo aereo 3

Fuente: BBC Mundo(Marzo, 2007)

En el sitio arqueológico de Chankillo, Perú, puede haber estado situado el observatorio solar más antiguo del continente americano, según un equipo de investigadores.

El sitio, en el valle costero de Casma, a unos 320 kilómetros al norte de Lima, contiene un grupo de estructuras de aproximadamente 2.300 años de antigüedad, conocidas como las Trece Torres.

De acuerdo a un estudio publicado en la revista especializada Science, las torres abarcan todo el arco de salidas y puestas anuales del Sol. Leer más

Observatorio Solar Chankillo

Chankillo en google earth

Chankillo en google earth

Vista aérea de Chankillo

Vista aérea de Chankillo

El Observatorio Solar Chankillo no es una obra hidráulica pero tenía una espectacular aplicación en el control climático para beneficio de sus cultivos, registro de los principales eventos de la comunidad, cambios de estación, registro de nacimientos, entre otros usos.

Una muestra es Chankillo, ubicado en Casma – Ancash a 320 km al norte de Lima. Ocupa estratégicamente  la zona menos vulnerables y de mayor visibilidad del valle.

En la vista superior se aprecia parte del complejo seremonial de Chankillo, con una fortaleza con tres anillos concentricos. Al frente de estos anillos, a una distancia aproximada de 1 km, podemos apreciar en un cerro de mediana altura trece (13 ) torreones que sería el Observatorio Solar  más antiguo del Continente Americano, según un estudioso de este lugar, Iván Ghezzi, su construcción se hizo aproximadamente el año 400 A.C.  Al frente de esta fortaleza

De acuerdo a un estudio publicado en la revista especializada Science, las torres abarcan todo el arco de salidas y puestas anuales del Sol. Los autores del artículo, entre ellos el profesor Iván Ghezzi, del Instituto Nacional de Cultura de Perú, consideran que las torres, que fueron descubiertas hace más de un siglo, se pueden haber utilizado para indicar fechas especiales en un calendario solar. Leer más