El conocimiento ancestral, base de Sierra Azul

Nuestros antepasados utilizaron tecnologías adecuadas a las duras condiciones de los andes, con el fin de detener las aguas en las alturas y usarlas de forma adecuada para cubrir sus necesidades tanto poblaciones como agrícolas. El conocimiento ancestral nos señala por ejemplo las siguientes prácticas: LEER MÁS

Anuncio publicitario

XXVII Congreso Latinoamericano de Hidráulica

Afiche 3

El XXVII Congreso Latinoamericano de Hidráulica se realiza por primera vez en el Perú, en Lima del 26 al 30 de setiembre del 2016. GSAGUA e Hidráulica Inca participaran de esta importante actividad. Leer más.

Machu Picchu en Google

Imagen1

Conoce detalles del sitio arqueológico de Machu Picchu, haciendo una visita virtual del museo Casa Concha, y el museo Mario Testino, una joya que podemos ver a través de Google, para beneficio de la humanidad, con imágenes y efectos espectaculares. Leer mas. Read English

Es nuestro turno para liderar el cambio

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Este 22 de abril es una oportunidad para impulsar el Día Internacional de la Madre Tierra y mostrar a nuestras comunidades y a nuestros líderes que queremos nuevas acciones encaminadas a luchar contra el cambio climático. Llegó la hora de tomar la iniciativa. Desde este lugar queremos hacerlo destacando el mensaje que la sabiduría ancestral ayudará a combatir procesos extremos de sequías e inundaciones, asociados con el uso de la tecnología pero con una visión clara del camino a seguir. Los caminos son muchos, pero necesitamos pasos claros y acciones concretas. Compartimos hace unos días una propuesta de un Programa Nacional de Recuperación de los Sistemas de Andenerías. Leer más.

Programa Nacional de Recuperación de los Sistemas de Andenerías

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Compartíamos hace unos días que la sabiduría de nuestros antepasados ayudaría a combatir los problema de sequía en nuestro país. Lima una megaciudad con más de 10 millones de habitantes, enclavada en un desierto, podría afrontar problemas de abastecimiento de agua en unos años. Las soluciones “técnicas” existen, es más, se viene realizando con los proyectos de trasvase de agua, de las cuencas vecinas, nos referimos a los Proyectos Marcapomacocha con todas sus ampliaciones. Hablamos también de mejorar eficiencias, se estima que se pierde cerca del 50% del agua potable que circula en las redes, a causa de sistemas de conducción obsoletos y por problemas de medidores. La última de las soluciones técnicas sería desalinizar el agua del mar, pero es una opción que aún no se ha desarrollado por los costos económicos y ambientales que representa. Los invito a leer y compartir el planteamiento de un Programa Nacional de Recuperación de los Sistemas de Andenerías, tomando como referencia la experiencia japonesa. Leer más.

Recuperación de Andenes en Caylloma

Conversando con un gran amigo, respecto de los temas del agua, nos preguntábamos que se entiende por respetar los usos y costumbres de las comunidades campesinas y nativas, tal como señala la Ley de Recursos Hídricos y su reglamento. Señalábamos que en base a esto en algunas comunidades se establecen situaciones de abuso en el uso del agua, como por ejemplo exigir agua sin haber sembrado un surco, solo por que lo señala una antiguo rol de riego; o de tener solo 1 hora de riego teniendo 3 hectáreas sembradas solo por obedecer los usos y costumbres.

Cuando vemos trabajos como el que presenta DESCO – Programa Regional Sur, entendemos lo que son los usos y costumbres: uso adecuado de los recursos naturales: suelo y agua, como lo son los sistemas de andenes, y la costumbre de su manutención, entendiendo que es una forma extraordinaria de usar el territorio. Leer más

Camino Inca «Qhapac Ñan» patrimonio de la humanidad

Por primera vez seis países se unen para hacer una sola postulación de un sitio cultural como Patrimonio Mundial, en la categoría de Itinerario Cultural transnacional.

El Perú, Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador y Colombia celebran la inclusión del Sistema Vial Andino – Qhapaq Ñan,  en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.  El anuncio se realizó el sábado 21 de junio, durante la 38º reunión del Comité de Patrimonio Mundial de esta organización, que se celebra en Doha, Qatar.

Esta inscripción representa un hito en la historia de la UNESCO. Por primera vez en los 40 años de existencia de la Convención de Patrimonio Mundial, seis países se han unido para presentar una postulación de un sitio cultural que representa un valiosísimo patrimonio común de casi 60.000 kilómetros de extensión.

La tarea de lograr esta declaración se inició hace más de una década, a iniciativa del Perú, e implicó un trabajo conjunto desarrollado por los Ministerios de Cultura, de Relaciones Exteriores, las Comisiones Nacionales de Cooperación con la UNESCO y las Secretarías Técnicas del Qhapaq Ñan, con la colaboración del Centro de Patrimonio Mundial, a través de un proceso original y de innovadora cooperación regional.

El Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino, es una obra arquitectónica monumental que encierra una gran diversidad geográfica, humana, cultural e histórica que enlaza nuestro pasado con el presente. Conocerlo es comprender gran parte de la historia peruana y la importancia de nuestra herencia andina. En el Perú, un total de 250 kilómetros de caminos, 81 sitios arqueológicos y 156 comunidades asociadas a la vialidad del Qhapaq Ñan, son los que finalmente fueron incorporados como Patrimonio Mundial. Hasta la fecha, solo se contaba con 11 sitios arqueológicos inscritos.

Los tramos nominados son: Binacional Perú – Bolivia: Cusco -Desaguadero – La Paz; Binacional Perú – Ecuador: Aypate – Las Pircas – Las Limas; tramos nacionales: Ollantaytambo – Lares (Cusco); Vitkos – Choquequirao (Cusco); Xauxa – Pachacamac (Junín y Lima); Huánuco Pampa – Huamachuco (Huánuco, Ancash, La Libertad); la Plaza Hanan Hauk´aypata  y el  Puente Q’eswachaka, ambos en Cusco.

Actualmente, el Qhapaq Ñan sigue articulando redes de comunicación, producción e intercambio entre las comunidades que se trasladan por sus tramos. Se trata, por tanto, de un patrimonio vivo que a la vez se constituye como una oportunidad para que los pueblos contemporáneos puedan seguir construyendo un futuro de esperanza.

Los números de 2013 de Hidráulica Inca

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2013 sobre HIDRÁULICA INCA, quiero compartirlo con la comunidad de personas que siguen este blog y con este mensaje invitar a quienes tienen algo que compartir que coadyuve en este inventario Geo Fotográfico.

Aquí hay un extracto:

La sala de conciertos de la Ópera de Sydney contiene 2.700 personas. Este blog ha sido visto cerca de 40.000 veces en 2013. Si fuera un concierto en el Sydney Opera House, se se necesitarían alrededor de 15 presentaciones con entradas agotadas para que todos lo vean.

Haz click para ver el reporte completo.

El monolito de Saywite

**El conjunto arqueológico de Saywite, se localiza en el distrito de Curahuasi, provincia de Abancay, del departamento de Apurímac.***

Se ubica a 550 metros de la vía carrozable que une los centros poblados de Abancay y Curahuasi, a 74 kilómetros desde la capital del departamento de Apurimac. Comprende una extensión aproximada de 60 hectáreas.

Para algunos estudiosos se trata de una original representación de la visión cósmica inca, que ha dejado esculpidas y perennizadas algunas de sus más notables concepciones religiosas sobre los problemas del agua y de la fertilización de las tierras.

Es una maqueta del mundo cósmico de los incas, asociado al agua, la fertilidad de las tierras y las fuerzas comprometidas en su existencia.

Pensamos que Saywite es un centro ceremonial donde se rendía culto al agua, pero también debe haber sido un centro de “capacitación” donde los hidráulicos incas aprendían las diferentes opciones de ingeniería en condiciones de costa y sierra

Si quieres tener más información acerca de Saywite y acceder a una presentación detallada del monolito ingresa a: LEER MÁS

Entrevista a Ing. Luis Mason Meiss – ABC de los Andenes

foto1-andenesEn la revista AGRONOTICIAS  del 20 de abril del 2013  (Edición N° 387), se publicó la entrevista al Ing. Luis Mason Meiss, un estudioso de los Sistemas de Andenes desarrollados por nuestros antepasados peruanos.

El Ing. Luis Mason indica que en base a los inventarios realizados en las cuencas superiores de los ríos Rímac y Lurín, principalmente, se podría considerar  que un 75 – 80%  se encuentra abandonado, semiderruido o  derruido, y que un 20-25%  podría ser reconstruido, casi de inmediato.

Señala además que en las regiones suroccidental y suroriental andinas, donde aún hay significativas extensiones en uso, y no sólo para fines  agrícolas, sino también turísticos. Esto se puede apreciar nítidamente en los valles del Colca (Arequipa), Calca-Urubamba (Cusco) y Sandia (Puno), así como en las alturas de Moquegua y Tacna. Después viene la región central-andina, incluyendo a Lima.

Indica también que se hace necesario recuperar los sistemas de Andenes  …  Pero con una recomendación: que los propios campesinos sean los ejecutores de ese proceso, debidamente motivados acerca de su conveniencia económica, ecológica y social. En este sentido, cabe considerar que en el flanco occidental andino, que es de naturaleza semidesértica a desértica, el interés primordial de los campesinos es por  agua. Por ello, antes que reconstruir andenes, ahí primero hay que  rehabilitar o habilitar reservorios y canales de riego. En caso contrario ¿de qué valdría  tener  andenes, si no va haber   agua con qué regarlos?

Entrevista completa: Especial para políticos y líderes rurales ABC sobre Andenes