Machu Picchu en Google

Imagen1

Conoce detalles del sitio arqueológico de Machu Picchu, haciendo una visita virtual del museo Casa Concha, y el museo Mario Testino, una joya que podemos ver a través de Google, para beneficio de la humanidad, con imágenes y efectos espectaculares. Leer mas. Read English

Anuncio publicitario

Uso ancestral del agua en el Perú

Sistemas hidráulicos Pre Incas e Incas

Sistemas hidráulicos Pre Incas e Incas

El año 2011 presentamos un esquema donde tratamos de sistematizar las principales formas de uso del agua que hicieron nuestros antepasados, enfocándolo como prácticas ancestrales, desde el punto de vista en mi formación de Ingeniero Agrícola. Luego de casi 5 años, donde hemos ido avanzando en lecturas e investigaciones y realizado algunas charlas a futuros profesionales de la ingeniería y la arquitectura, he actualizado este esquema, bajo un enfoque sistémico, considerando un uso del territorio como un todo, bajo una cosmovisión muy diferente a la nuestra en la actualidad, cosmovisión que vemos con claridad reflejada en el Monolito de Saywite y que ha sido materia de un artículo en Hidráulica Inca.

Hemos actualizado la presentación Uso Ancestral del Agua, que expusiéramos en el II Congreso Internacional de Terrazas en el Cusco (22-mayo-2014) y que ahora compartimos con los seguidores de este espacio:

Ahora complemento esta visión con otras formas de uso del territorio, que forma parte del gran legado inca y que en procesos globales como el que nos enfrentaremos, el Cambio Climático, es una gran enseñanza que debemos tomar en cuenta y aunado con el gran avance científico actual, podamos afrontar los grandes retos de seguridad hídrica, alimentaria y energética. Leer más.

Recuperación de Andenes en Caylloma

Conversando con un gran amigo, respecto de los temas del agua, nos preguntábamos que se entiende por respetar los usos y costumbres de las comunidades campesinas y nativas, tal como señala la Ley de Recursos Hídricos y su reglamento. Señalábamos que en base a esto en algunas comunidades se establecen situaciones de abuso en el uso del agua, como por ejemplo exigir agua sin haber sembrado un surco, solo por que lo señala una antiguo rol de riego; o de tener solo 1 hora de riego teniendo 3 hectáreas sembradas solo por obedecer los usos y costumbres.

Cuando vemos trabajos como el que presenta DESCO – Programa Regional Sur, entendemos lo que son los usos y costumbres: uso adecuado de los recursos naturales: suelo y agua, como lo son los sistemas de andenes, y la costumbre de su manutención, entendiendo que es una forma extraordinaria de usar el territorio. Leer más

Hallazgo Wari en Huarmey

Una vez mas asistimos al descubrimiento de una importante centro funerario, similar al del Señor de Sipan en el norte del Perú, Lambayeque y nos seguimos sorprendiendo por la forma como evidenciaron el respeto a sus gobernantes y a la muerte misma.

Transcribimos unas notas que han aparecido en el comercio

Fuente: El comercio

El reconocido investigador de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Krzysztof Makowski, interpreta la importancia del extraordinario hallazgo ocurrido en el complejo arqueológico Castillo de Huarmey, en la región Áncash. Revela que la aparición de la cámara funeraria con más de medio centenar de damas de la alta nobleza wari aporta a la arqueología valiosa información con la que se podrá conocer la decadencia de la cultura Mochica y la conquista del imperio wari sobre las culturas de la costa norte.

Fuente: El Comercio

Los profanadores de tumbas nunca pudieron con ella. Ingeniosamente, los súbditos de los señores waris la blindaron con una capa de 33 toneladas de ripio y permaneció intacta durante unos 1.200 años.

Desde hace un par de años, un grupo de investigadores polacos empezó a develar el secreto que guardaba una cámara funeraria de la cultura Wari, con lo que se podrían resolver diversas interrogantes sobre la influencia que durante el Horizonte Medio tuvo este imperio en grandes civilizaciones como la Mochica y otras de la costa norte.

Milosz Giersz, director del proyecto arqueológico, y su esposa Patrycja Przadka-Giersz de la Universidad de Varsovia, así como sus colegas peruanos, Krzysztof Makowski y Roberto Pimentel de la Pontificia Universidad Católica del Perú , en octubre del 2010 ya habían encontrado dos contextos funerarios en el sitio conocido como El Castillo, muy cerca de Huarmey. En ese momento, hallaron evidencias de importancia pero estaban decepcionados porque los huaqueros dañaron seriamente los contextos funerarios, perdiéndose valiosa información.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Machu Picchu maravilla del mundo moderno

Panoramio

Recorrido Virtual de Machu Picchu

Machu Picchu (del quechua sureño machu pikchu, «Montaña Vieja») es el nombre contemporáneo que se da a una llaqta (antiguo poblado andino) incaica construida a mediados del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu en la vertiente oriental de la Cordillera Central, al sur del Perú y a 2490 msnm (altitud de su plaza principal). Su nombre original habría sido Picchu o Picho.

Machu Picchu está en la Lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1983, como parte de todo un conjunto cultural y ecológico conocido bajo la denominación Santuario histórico de Machu Picchu.

El 7 de julio de 2007 Machu Picchu fue declarada como una de las nuevas siete maravillas del mundo moderno en una ceremonia realizada en Lisboa, Portugal, que contó con la participación de cien millones de votantes en el mundo entero. Leer más