Tipón: ¿Adoratorio al agua?/ Tipón: A Water Shrine?

/

En esta oportunidad trataremos de contar aspectos de Tipón basado en algunos mensajes del norteamericano Kenneth Wright, quien han estudiado profundamente desde una óptica de la ingeniería civil e hidráulica tanto “Machu Picchu” como “Tipón”. [In this opportunity we will try to tell aspects of Tipón based on some messages from North American Kenneth Wright, who from a viewpoint of civil and hydraulic engineering has profoundly studied subjects like “Machu Picchu” and “Tipón].”. Leer más.  Read English

Anuncio publicitario

Sabiduría ancestral ayudará a combatir la sequía en el Perú

Con cierta satisfacción vemos noticias que nos llena de orgullo, en primer lugar por ser peruanos, y segundo por la referencia que se hace de este lugar: HIDRÁULICA INCA. Vemos los contenidos que se comparten y el material que difundimos desde hace un tiempo.

Por ejemplo Diario Ecología, de Panamá, difunde la noticia: Una tecnología de más de 1500 años ayuda a combatir la sequía en Perú, asimismo El Ciudadano de Chile destaca: Una tecnología de hace 1.500 años podría ayudar a Perú a combatir la sequía.

La fuente de ambas noticias es: New Scientist. Creemos que el reconocer, comprender y difundir este conocimiento es uno de los camino de adecuación a los efectos del cambio climático en el país.

Pongo en conocimiento de la sociedad peruana e internacional estas importantes iniciativas que se están traduciendo en proyectos y por supuesto en oportunidades.

Uso ancestral del agua en el Perú

Sistemas hidráulicos Pre Incas e Incas

Sistemas hidráulicos Pre Incas e Incas

El año 2011 presentamos un esquema donde tratamos de sistematizar las principales formas de uso del agua que hicieron nuestros antepasados, enfocándolo como prácticas ancestrales, desde el punto de vista en mi formación de Ingeniero Agrícola. Luego de casi 5 años, donde hemos ido avanzando en lecturas e investigaciones y realizado algunas charlas a futuros profesionales de la ingeniería y la arquitectura, he actualizado este esquema, bajo un enfoque sistémico, considerando un uso del territorio como un todo, bajo una cosmovisión muy diferente a la nuestra en la actualidad, cosmovisión que vemos con claridad reflejada en el Monolito de Saywite y que ha sido materia de un artículo en Hidráulica Inca.

Hemos actualizado la presentación Uso Ancestral del Agua, que expusiéramos en el II Congreso Internacional de Terrazas en el Cusco (22-mayo-2014) y que ahora compartimos con los seguidores de este espacio:

Ahora complemento esta visión con otras formas de uso del territorio, que forma parte del gran legado inca y que en procesos globales como el que nos enfrentaremos, el Cambio Climático, es una gran enseñanza que debemos tomar en cuenta y aunado con el gran avance científico actual, podamos afrontar los grandes retos de seguridad hídrica, alimentaria y energética. Leer más.

Recuperación de Andenes en Caylloma

Conversando con un gran amigo, respecto de los temas del agua, nos preguntábamos que se entiende por respetar los usos y costumbres de las comunidades campesinas y nativas, tal como señala la Ley de Recursos Hídricos y su reglamento. Señalábamos que en base a esto en algunas comunidades se establecen situaciones de abuso en el uso del agua, como por ejemplo exigir agua sin haber sembrado un surco, solo por que lo señala una antiguo rol de riego; o de tener solo 1 hora de riego teniendo 3 hectáreas sembradas solo por obedecer los usos y costumbres.

Cuando vemos trabajos como el que presenta DESCO – Programa Regional Sur, entendemos lo que son los usos y costumbres: uso adecuado de los recursos naturales: suelo y agua, como lo son los sistemas de andenes, y la costumbre de su manutención, entendiendo que es una forma extraordinaria de usar el territorio. Leer más

Andenes de Moray en el Cusco

vista-moray

Andenes de Moray – Cusco

Hace unos días participamos en una actividad convocada por el Ministerio del Ambiente, por el día de la Diversidad, fue un honor para el suscrito compartir escenario con el Dr. John Earls, estudioso de Moray. Las terrazas Circulares de Moray, son andenes creados por los Incas, que por la forma asemeja un Anfiteatro Hundido. [A few days ago we participated in an activity organized through the Ministry of Environment for Diversity Day.  It was an honor for the subscribers to share this scenario with Dr. John Earls, a scholar from Moray. The circular terraces of Moray are andenes created by the Incas, whose shapes resemble a Sunken Amphitheatre]. Leer más.  Read English

Machu Picchu maravilla del mundo moderno

Panoramio

Recorrido Virtual de Machu Picchu

Machu Picchu (del quechua sureño machu pikchu, «Montaña Vieja») es el nombre contemporáneo que se da a una llaqta (antiguo poblado andino) incaica construida a mediados del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu en la vertiente oriental de la Cordillera Central, al sur del Perú y a 2490 msnm (altitud de su plaza principal). Su nombre original habría sido Picchu o Picho.

Machu Picchu está en la Lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1983, como parte de todo un conjunto cultural y ecológico conocido bajo la denominación Santuario histórico de Machu Picchu.

El 7 de julio de 2007 Machu Picchu fue declarada como una de las nuevas siete maravillas del mundo moderno en una ceremonia realizada en Lisboa, Portugal, que contó con la participación de cien millones de votantes en el mundo entero. Leer más