Nuestros antepasados utilizaron tecnologías adecuadas a las duras condiciones de los andes, con el fin de detener las aguas en las alturas y usarlas de forma adecuada para cubrir sus necesidades tanto poblaciones como agrícolas. El conocimiento ancestral nos señala por ejemplo las siguientes prácticas: LEER MÁS
Archivo de la categoría: Represas pre incas
Uso ancestral del agua en el Perú
El año 2011 presentamos un esquema donde tratamos de sistematizar las principales formas de uso del agua que hicieron nuestros antepasados, enfocándolo como prácticas ancestrales, desde el punto de vista en mi formación de Ingeniero Agrícola. Luego de casi 5 años, donde hemos ido avanzando en lecturas e investigaciones y realizado algunas charlas a futuros profesionales de la ingeniería y la arquitectura, he actualizado este esquema, bajo un enfoque sistémico, considerando un uso del territorio como un todo, bajo una cosmovisión muy diferente a la nuestra en la actualidad, cosmovisión que vemos con claridad reflejada en el Monolito de Saywite y que ha sido materia de un artículo en Hidráulica Inca.
Hemos actualizado la presentación Uso Ancestral del Agua, que expusiéramos en el II Congreso Internacional de Terrazas en el Cusco (22-mayo-2014) y que ahora compartimos con los seguidores de este espacio:
Ahora complemento esta visión con otras formas de uso del territorio, que forma parte del gran legado inca y que en procesos globales como el que nos enfrentaremos, el Cambio Climático, es una gran enseñanza que debemos tomar en cuenta y aunado con el gran avance científico actual, podamos afrontar los grandes retos de seguridad hídrica, alimentaria y energética. Leer más.
Los números de 2013 de Hidráulica Inca
Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2013 sobre HIDRÁULICA INCA, quiero compartirlo con la comunidad de personas que siguen este blog y con este mensaje invitar a quienes tienen algo que compartir que coadyuve en este inventario Geo Fotográfico.
Aquí hay un extracto:
La sala de conciertos de la Ópera de Sydney contiene 2.700 personas. Este blog ha sido visto cerca de 40.000 veces en 2013. Si fuera un concierto en el Sydney Opera House, se se necesitarían alrededor de 15 presentaciones con entradas agotadas para que todos lo vean.
El monolito de Saywite
**El conjunto arqueológico de Saywite, se localiza en el distrito de Curahuasi, provincia de Abancay, del departamento de Apurímac.***
Se ubica a 550 metros de la vía carrozable que une los centros poblados de Abancay y Curahuasi, a 74 kilómetros desde la capital del departamento de Apurimac. Comprende una extensión aproximada de 60 hectáreas.
Para algunos estudiosos se trata de una original representación de la visión cósmica inca, que ha dejado esculpidas y perennizadas algunas de sus más notables concepciones religiosas sobre los problemas del agua y de la fertilización de las tierras.
Es una maqueta del mundo cósmico de los incas, asociado al agua, la fertilidad de las tierras y las fuerzas comprometidas en su existencia.
Pensamos que Saywite es un centro ceremonial donde se rendía culto al agua, pero también debe haber sido un centro de “capacitación” donde los hidráulicos incas aprendían las diferentes opciones de ingeniería en condiciones de costa y sierra
Si quieres tener más información acerca de Saywite y acceder a una presentación detallada del monolito ingresa a: LEER MÁS
Represas Pre Incas en Nepeña
A lo largo de nuestro territorio, en la zona de punas encontramos una serie de represas que por su ubicación llamamos altoandinas.
En los años que nos tocó ejercer el cargo de Administrador Técnico de Distrito de Riego en Nepeña-Casma-Huarmey (Ancash 2001-2004) recorrimos palmo a palmo las cuencas que eran nuestro territorio. En Nepeña pudimos establecer contacto con personas que tenían especial interés en poner en valor las represas pre incas que existían en la parte alta de la Cuenca, incluso se hablaba del interés de una organización francesa por redescubrir estas importantes estructuras, Solidarite Internacional es una de ellas.
Eso nos puso sobre aviso y la necesidad evaluar el potencial hídrico en las partes altas de las cuencas de nuestro ámbito. De ahí que organizamos un viaje, en la Cuenca del Río Nepeña, para hacer un reconocimiento de las condiciones en las cuales se encontraban estas estructuras en octubre del 2003. Asimismo hicimos una recopilación de documentos y acciones que habían realizados diferentes personas. Mostramos en esta parte imágenes lagunas represadas con muros construidos por nuestros antepasados pre incas, todas ellas ubicadas en la parte alta de la Cuenca del Río Nepeña en Ancash. Leer más