Primer Camino Inca del Agua – Región Cusco

Visitemos estos lugares que se ubican cerca de la hermosa ciudad del Cusco. Maravillémonos del legado que nos dejaron nuestros ancestros, solo conociendo podemos amar lo nuestro. Leer más.

La semilla viva, legado de los pueblos originarios

El autor de la nota, Alain Dlugosz,  conduce el lugar denominado La Huerta de Tipón. Una hermosa y floreciente asociatividad de cultivos

No es de sorprender que la semilla en Occidente haya terminado por verse como algo puntual, simplemente como un grano del cual obtenemos otra planta similar. Mientras que la perspectiva andina-amazónica, a través de una lectura más afectiva, entiende la semilla como todo lo que genera vida. La semilla es semilla… pero es semilla también todo aquello que encarna un sentido importante, una wawa, un humano, un animalito, un sentimiento, una idea, una palabra, una montaña, una laguna, un río, etc. Todos se pueden “criar” de la misma manera. (Autor: Alain Dlugosz Salas). Leer más

Anuncio publicitario

Tipón, un testimonio inca para la gestión del agua

El sitio Inca de Tipón recibió el primer Premio Heritage de la División de América Latina de la The International Association for Hydro-Environment Engineering and Research (IAHR), durante el XXVII Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Por este motivo Mike Applegate, presidente y fundador de Applegate Group, Inc. escribió un hermoso artículo sobre Tipón que ahora compartimos. Leer más

María Rostworowski, en los tiempos actuales

María Rostworowski

Publicamos está entrevista a María Rostworowski a raíz de lo que vivimos en los tiempos actuales: corrupción, falta de liderazgo, crisis de gobernabilidad, entre otras lacras más; preguntándonos en que momento se jodió el Perú. A la luz de esta lectura podemos ensayar algunas propuestas e interpretaciones. 

Dejar la memorización sin sentido, que no sirve para nada. Hablar de los logros. ¿Usted sabe Perú es uno de los países en el mundo que ha dado el mayor número de plantas alimenticias y útiles al hombre? Pero eso no se dice, eso deberían decir los textos, explicar lo que es el mundo andino, presentarlo como es, sus logros, sus defectos. Hablemos de eso, del sentido más profundo de la historia. Yo creo que hay que romper los patrones consabidos, seamos originales porque nuestra cultura es original, no copiemos a Europa todo el tiempo, seamos nosotros. Leer más

Moray – Terrazas de alto prestigio

Se ha elaborado el sistema hidráulico de Moray para transportar agua, a través de canales y caídas, hacia las terrazas circulares planas del fondo, para honrar a la PACHAMAMA. Los ingenieros civiles peruanos de hoy, pueden con toda justicia sentirse orgullosos de los logros de los antiguos ingenieros. Leer más

Comparación de la política de terrazas entre Perú y Japón

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La andenería tiene varios valores como el paisaje hermoso, la historia y el medio ambiente para atraer el interés de los visitantes.  Sin embargo, la gente que vive allí no reconoce que su pueblo y territorio tienen tanto valor. Por ello, para aumentar la calidad de vida y sentir la dicha de vivir en su pueblo, será vital obtener ingresos adicionales aprovechando los recursos territoriales a través de otras actividades como el turismo, artesanías,  productos  procesados agrícolas con el valor agregado y la venta directa, etc. Para llegar a este nivel, es necesario el fuerte apoyo y consenso en el sector público y privado a nivel nacional…..Leer más.

Moray: Centro ceremonial para la crianza de semillas

Autor: Julio Valladolid Rivera. Este artículo es un esfuerzo de interpretar Moray desde la concepción andina y no desde la concepción tecno-científica de occidente moderno que corresponde a otra cosmovisión y a otro momento. Esta interpretación  desde la cosmovisión andina, deviene de compartir vivencias durante 30 años en la crianza de las chacras con los campesinos  criadores  de diversidad de plantas y animales, que aún conservan los milenarios saberes de crianza de la diversidad y variabilidad de plantas, de quienes seguimos aprendiendo. Leer más.

El año nuevo andino

Solsticio de Invierno 21 de junio en Chankillo, reloj solar de Casma en Ancash

Arq. Carlos Milla (Génesis de la Cultura Andina) “Una de las fechas más importantes del año en el Mundo Andino fue y es el Marat’aqa (este es su nombre en Atuwa, idioma hablado por la nación Aymara) o Watar’iti (en Runasimi, idioma hablado por la nación Q’ichwa), día que en el mundo occidental es conocido como solsticio de invierno (el día 21 junio), fecha verdadera de la fiesta del Intic Raymi, o Año Nuevo incaico” Leer más.

El hallazgo de quipus fonéticos

Las autoridades comunales le pidieron que tocara el quipu para sentir su mensaje

Creemos que los quipus guardan una mayor cantidad de información. Luego de estos años de compartir sobre la extraordinaria Hidráulica Inca, estamos convencidos que han tenido formas de guardar información y compartir conocimientos. Diseños, cálculos, formas, experiencias y todo el bagaje de ciencias y tecnologías han tenido que ser registradas a través de maquetas, relatos pero sobre todo en formas que desconocemos aún, que pueden ser los quipus. Leer más.

Volver a leer las señas que la naturaleza ofrece

Uso ancestral del agua y territorio

Este 22 de abril el mundo le rinde tributo a la tierra, para recordarnos que nos da la vida y sustento a través de los ecosistemas que en ella subsisten. En Hidráulica Inca hemos compartido la infografía que se muestra, de una manera incompleta, esperando este día para incluir una práctica ancestral que hemos olvidado: Leer las señas que la naturaleza ofrece respecto al comportamiento del clima, los momentos de siembra, la invasión de plagas y tantas otros usos. Leer más y accede al libro SEÑAS.

FELIZ DÍA PACHAMAMA

Hidráulica Inca

Hemos realizado una completa actualización de nuestras publicaciones, con enlaces a los contenidos de cada una de las extraordinarias obras hidráulicas que hemos ido documentando y que fueron material de exposición en el XXVII Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Conozcamos nuestro pasado, aprendamos a través de sus obras, amémoslo y sintámonos orgullos de él; solo así nos integraremos como nación. Ingrese y comparta