Lomas de Mongón

La loma Mongón (San Rafael), Provincia Casma, Departamento Ancash, Perú, se ubica aproximadamente entre los Km 352 – 365 de la carretera panamericana norte, entre los 9º 37’ LS y los 78º 43’ LO. Esta loma, sirvió como un área de pastoreo por nuestros antepasados Casmeños por las evidencias culturales encontradas. Leer más.

Anuncio publicitario

¿Las primeras civilizaciones de la raza humana en Perú’?

Huaca Prieta es un sitio arqueológico situado a 5 km al norte de la desembocadura del río Chicama, en las inmediaciones de la caleta del Brujo, provincia de Ascope, Región La Libertad, Perú. Fue descubierta por un equipo de arqueólogos encabezados por Junius Bir

Un artículo publicado por Science Advance , de 17 autores, señala presencia humana intermitente fechada entre 15,000 y 8000 años. Estos nuevos hallazgos enfatizan una vida costera temprana de diversas estrategias de adquisición de alimentos que sugieren una observación detallada de la disponibilidad de recursos en múltiples entornos y una organización económica bien informada. Accede al Informe completo.

 

El hallazgo de quipus fonéticos

Las autoridades comunales le pidieron que tocara el quipu para sentir su mensaje

Creemos que los quipus guardan una mayor cantidad de información. Luego de estos años de compartir sobre la extraordinaria Hidráulica Inca, estamos convencidos que han tenido formas de guardar información y compartir conocimientos. Diseños, cálculos, formas, experiencias y todo el bagaje de ciencias y tecnologías han tenido que ser registradas a través de maquetas, relatos pero sobre todo en formas que desconocemos aún, que pueden ser los quipus. Leer más.

Volver a leer las señas que la naturaleza ofrece

Uso ancestral del agua y territorio

Este 22 de abril el mundo le rinde tributo a la tierra, para recordarnos que nos da la vida y sustento a través de los ecosistemas que en ella subsisten. En Hidráulica Inca hemos compartido la infografía que se muestra, de una manera incompleta, esperando este día para incluir una práctica ancestral que hemos olvidado: Leer las señas que la naturaleza ofrece respecto al comportamiento del clima, los momentos de siembra, la invasión de plagas y tantas otros usos. Leer más y accede al libro SEÑAS.

FELIZ DÍA PACHAMAMA

Hidráulica Inca

Hemos realizado una completa actualización de nuestras publicaciones, con enlaces a los contenidos de cada una de las extraordinarias obras hidráulicas que hemos ido documentando y que fueron material de exposición en el XXVII Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Conozcamos nuestro pasado, aprendamos a través de sus obras, amémoslo y sintámonos orgullos de él; solo así nos integraremos como nación. Ingrese y comparta

Acueductos prehispánicos…que todavía funcionan

Entrevista AGRONOTICIAS. El Ing. Ronald Ancajima Ojeda, Director Ejecutivo de Gestión Sostenible del Agua (GSAGUA), afirma que hay 29 acueductos prehispánicos, principalmente en Nasca (Ica), de los cuales sólo siete funcionan; los demás han desaparecido o están amenazados por la creciente expansión urbana que los utilizan como lavaderos, debido a la desprotección y desinterés por conservarlos de las autoridades local, regional y central. Leer entrevista.

Así afrontaban los incas los fenómenos naturales en el Tahuantinsuyo

Según el Sociólogo peruano Alfonso Klauer en su libro “El Mundo Pre-Inka: Los Abismos Del Cóndor”, explica la forma de cómo afrontaban los incas la llegada de los huaicos. Leer más y accede a la publicación de Klauer

Represas Preincas en Nepeña (2016)

En el mes de setiembre del 2016 se realizó en el país el XXVII Congreso Latinoamericano de Hidráulica, el comité organizador encargó a GSAGUA el desarrollo de la muestra fotográfica y audiovisual de la Hidráulica Inca, un honor para nosotros, poder mostrar el extraordinario manejo del agua que tuvieron los antiguos peruanos Preincas e Incas. Ingresa y mira en detalle la extraordinaria práctica de afianzamiento hídrico por los antiguos ingenieros peruanos. Leer más.

El canal Huiru Catac

Autor: Jesús Oswaldo Maza PomaINFORME TÉCNICO ARQUEOLÓGICO Reconocimiento arqueológico al canal de Huiru Catac y sitios arqueológicos periféricos. Documento final presentado para fines de registro e investigación. Leer más

Sabiduría ancestral en el manejo del agua subterránea

Los acueductos son un un sofisticado sistema hidráulico construido para recuperar agua de los acuíferos subterráneos y dotar de agua a una gran cultura que se asentó en uno de los lugares más áridos del país. Son trabajos de ingeniería hidráulica que debemos re-valorar y buscar que se consideren como una Maravilla de la Ingeniería Hidráulica, al igual que el santuario de Tipón, en Cusco.

Accede a los artículos relacionados:

Acueductos de Nasca: Ingresa

Los acueductos de Nasca, una historia aún no comprendida: Ingresa

Acueductos de Nasca: Maravilla de la Ingeniería Hidráulica moderna: Ingresa

Las AMUNAS de Tupicocha: Ejemplo de Gestión de las intervenciones en cuencas

«Sabiduría ancestral», «cultura viva» son frases que cobran una mayor connotación luego de experimentar el viaje a las amunas de Tupicocha. Mirar de cerca, con experiencias contadas por sus protagonistas y corroboradas en el mismo campo, nos inspira a darle el titulo a esta nota, las AMUNAS de Tupicocha: Ejemplo de Gestión de las intervenciones en cuencas y nos reafirma en el pensamiento que venimos difundiendo a través de GSAGUA y de Hidráulica Inca: la cultura como base del desarrollo. LEER MÁS