Hidráulica Inca

Hemos realizado una completa actualización de nuestras publicaciones, con enlaces a los contenidos de cada una de las extraordinarias obras hidráulicas que hemos ido documentando y que fueron material de exposición en el XXVII Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Conozcamos nuestro pasado, aprendamos a través de sus obras, amémoslo y sintámonos orgullos de él; solo así nos integraremos como nación. Ingrese y comparta

Anuncio publicitario

El conocimiento ancestral, base de Sierra Azul

Nuestros antepasados utilizaron tecnologías adecuadas a las duras condiciones de los andes, con el fin de detener las aguas en las alturas y usarlas de forma adecuada para cubrir sus necesidades tanto poblaciones como agrícolas. El conocimiento ancestral nos señala por ejemplo las siguientes prácticas: LEER MÁS

Crianza del agua/ The Upbringing of Water

Ver este extraordinario documental de AmbienTV me invitó a compartir este artículo sobre la Visión Andina, la  Cosmovisión, muy diferente a la que actualmente tenemos, es probable que algunas personas, al ver el documental expresen o piensen de una manera equivocada sobre el grado de superstición de nuestra población de los andes, e incluso algunos de manera despectiva puede expresar y atribuir a estos “comportamientos” el atraso en estas poblaciones [Seeing this extraordinary documentary from AmbienTV invited me to share this article about the Andean vision, the worldview, very different from the one we have today.  It is probable that some people upon seeing the documentary express themselves or think the wrong way about the grade of superstition of our population in the Andes, and some even in a derogatory way express and attribute these “behaviors” to the “delay” or “backwardness” of these populations]. Leer más. Read English

Programa Nacional de Recuperación de los Sistemas de Andenerías

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Compartíamos hace unos días que la sabiduría de nuestros antepasados ayudaría a combatir los problema de sequía en nuestro país. Lima una megaciudad con más de 10 millones de habitantes, enclavada en un desierto, podría afrontar problemas de abastecimiento de agua en unos años. Las soluciones “técnicas” existen, es más, se viene realizando con los proyectos de trasvase de agua, de las cuencas vecinas, nos referimos a los Proyectos Marcapomacocha con todas sus ampliaciones. Hablamos también de mejorar eficiencias, se estima que se pierde cerca del 50% del agua potable que circula en las redes, a causa de sistemas de conducción obsoletos y por problemas de medidores. La última de las soluciones técnicas sería desalinizar el agua del mar, pero es una opción que aún no se ha desarrollado por los costos económicos y ambientales que representa. Los invito a leer y compartir el planteamiento de un Programa Nacional de Recuperación de los Sistemas de Andenerías, tomando como referencia la experiencia japonesa. Leer más.

Sistemas hidráulicos del antiguo Perú

El 23 de mayo del 2013, por invitación de los amigos del Ministerio del Ambiente, realizamos la presentación de una maqueta donde se sintetizaban los principales sistemas hidráulicos que desarrollaron nuestros antepasados peruanos, evidencias que hasta ahora podemos apreciar a lo largo y ancho de nuestro territorio, como una muestra del conocimiento y sabiduría ancestral.

Es evidente el conocimiento de la ciencia e ingeniería, aunado al respeto y veneración que tenían al usar los recursos que la mamapacha les prodigaba.

Uso ancestral del agua en el Perú

Sistemas hidráulicos Pre Incas e Incas

Sistemas hidráulicos Pre Incas e Incas

El año 2011 presentamos un esquema donde tratamos de sistematizar las principales formas de uso del agua que hicieron nuestros antepasados, enfocándolo como prácticas ancestrales, desde el punto de vista en mi formación de Ingeniero Agrícola. Luego de casi 5 años, donde hemos ido avanzando en lecturas e investigaciones y realizado algunas charlas a futuros profesionales de la ingeniería y la arquitectura, he actualizado este esquema, bajo un enfoque sistémico, considerando un uso del territorio como un todo, bajo una cosmovisión muy diferente a la nuestra en la actualidad, cosmovisión que vemos con claridad reflejada en el Monolito de Saywite y que ha sido materia de un artículo en Hidráulica Inca.

Hemos actualizado la presentación Uso Ancestral del Agua, que expusiéramos en el II Congreso Internacional de Terrazas en el Cusco (22-mayo-2014) y que ahora compartimos con los seguidores de este espacio:

Ahora complemento esta visión con otras formas de uso del territorio, que forma parte del gran legado inca y que en procesos globales como el que nos enfrentaremos, el Cambio Climático, es una gran enseñanza que debemos tomar en cuenta y aunado con el gran avance científico actual, podamos afrontar los grandes retos de seguridad hídrica, alimentaria y energética. Leer más.

Recuperación de Andenes en Caylloma

Conversando con un gran amigo, respecto de los temas del agua, nos preguntábamos que se entiende por respetar los usos y costumbres de las comunidades campesinas y nativas, tal como señala la Ley de Recursos Hídricos y su reglamento. Señalábamos que en base a esto en algunas comunidades se establecen situaciones de abuso en el uso del agua, como por ejemplo exigir agua sin haber sembrado un surco, solo por que lo señala una antiguo rol de riego; o de tener solo 1 hora de riego teniendo 3 hectáreas sembradas solo por obedecer los usos y costumbres.

Cuando vemos trabajos como el que presenta DESCO – Programa Regional Sur, entendemos lo que son los usos y costumbres: uso adecuado de los recursos naturales: suelo y agua, como lo son los sistemas de andenes, y la costumbre de su manutención, entendiendo que es una forma extraordinaria de usar el territorio. Leer más

Los números de 2013 de Hidráulica Inca

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2013 sobre HIDRÁULICA INCA, quiero compartirlo con la comunidad de personas que siguen este blog y con este mensaje invitar a quienes tienen algo que compartir que coadyuve en este inventario Geo Fotográfico.

Aquí hay un extracto:

La sala de conciertos de la Ópera de Sydney contiene 2.700 personas. Este blog ha sido visto cerca de 40.000 veces en 2013. Si fuera un concierto en el Sydney Opera House, se se necesitarían alrededor de 15 presentaciones con entradas agotadas para que todos lo vean.

Haz click para ver el reporte completo.

Entrevista a Richard Miksad

Richard Miksad

Richard Miksad

«No saben el potencial turístico que pierden en Ollantaytambo». Fuente: El Comercion (set-2013).  El reconocido ingeniero de la Universidad de Virginia que visita al Perú desde 1995 considera que, para su profesión, Sacsahuamán es más interesante que Machu Picchu. En 1995, el doctor Miksad decidió, por primera vez, tomar vacaciones. Su esposa, bióloga, quería viajar a Galápagos. Él, ingeniero, quería visitar Machu Picchu. “Fuimos a los dos sitios, pero el Perú, fue amor a primera vista”, comenta. Leer más.

Andenes de Moray en el Cusco

vista-moray

Andenes de Moray – Cusco

Hace unos días participamos en una actividad convocada por el Ministerio del Ambiente, por el día de la Diversidad, fue un honor para el suscrito compartir escenario con el Dr. John Earls, estudioso de Moray. Las terrazas Circulares de Moray, son andenes creados por los Incas, que por la forma asemeja un Anfiteatro Hundido. [A few days ago we participated in an activity organized through the Ministry of Environment for Diversity Day.  It was an honor for the subscribers to share this scenario with Dr. John Earls, a scholar from Moray. The circular terraces of Moray are andenes created by the Incas, whose shapes resemble a Sunken Amphitheatre]. Leer más.  Read English

Entrevista a Ing. Luis Mason Meiss – ABC de los Andenes

foto1-andenesEn la revista AGRONOTICIAS  del 20 de abril del 2013  (Edición N° 387), se publicó la entrevista al Ing. Luis Mason Meiss, un estudioso de los Sistemas de Andenes desarrollados por nuestros antepasados peruanos.

El Ing. Luis Mason indica que en base a los inventarios realizados en las cuencas superiores de los ríos Rímac y Lurín, principalmente, se podría considerar  que un 75 – 80%  se encuentra abandonado, semiderruido o  derruido, y que un 20-25%  podría ser reconstruido, casi de inmediato.

Señala además que en las regiones suroccidental y suroriental andinas, donde aún hay significativas extensiones en uso, y no sólo para fines  agrícolas, sino también turísticos. Esto se puede apreciar nítidamente en los valles del Colca (Arequipa), Calca-Urubamba (Cusco) y Sandia (Puno), así como en las alturas de Moquegua y Tacna. Después viene la región central-andina, incluyendo a Lima.

Indica también que se hace necesario recuperar los sistemas de Andenes  …  Pero con una recomendación: que los propios campesinos sean los ejecutores de ese proceso, debidamente motivados acerca de su conveniencia económica, ecológica y social. En este sentido, cabe considerar que en el flanco occidental andino, que es de naturaleza semidesértica a desértica, el interés primordial de los campesinos es por  agua. Por ello, antes que reconstruir andenes, ahí primero hay que  rehabilitar o habilitar reservorios y canales de riego. En caso contrario ¿de qué valdría  tener  andenes, si no va haber   agua con qué regarlos?

Entrevista completa: Especial para políticos y líderes rurales ABC sobre Andenes