Los incas se extendieron desde parte de Colombia – Ecuador hasta Argentina, conquistaron otras culturas y el poder se concentraba en una persona. Esta descripción suena a la de un imperio, pero ¿los incas lo fueron en realidad? Leer más
Comparación de la política de terrazas entre Perú y Japón
La andenería tiene varios valores como el paisaje hermoso, la historia y el medio ambiente para atraer el interés de los visitantes. Sin embargo, la gente que vive allí no reconoce que su pueblo y territorio tienen tanto valor. Por ello, para aumentar la calidad de vida y sentir la dicha de vivir en su pueblo, será vital obtener ingresos adicionales aprovechando los recursos territoriales a través de otras actividades como el turismo, artesanías, productos procesados agrícolas con el valor agregado y la venta directa, etc. Para llegar a este nivel, es necesario el fuerte apoyo y consenso en el sector público y privado a nivel nacional…..Leer más.
Moray: Centro ceremonial para la crianza de semillas
Autor: Julio Valladolid Rivera. Este artículo es un esfuerzo de interpretar Moray desde la concepción andina y no desde la concepción tecno-científica de occidente moderno que corresponde a otra cosmovisión y a otro momento. Esta interpretación desde la cosmovisión andina, deviene de compartir vivencias durante 30 años en la crianza de las chacras con los campesinos criadores de diversidad de plantas y animales, que aún conservan los milenarios saberes de crianza de la diversidad y variabilidad de plantas, de quienes seguimos aprendiendo. Leer más.
Lima ejemplo de Planificación urbana preinca
Unesco declara a Lima como Patrimonio Mundial de la Humanidad, pero esta referido solo a su casco central, centro histórico español. Lima merece que involucremos los otros 4,500 años, los otros 2,500 km2. Ahí esta el futuro de Lima, de las metropolís que saben reconocer su memoria y la escriben dentro de su cuerpo, por que eso se vuelve el cuerpo de los sueños, de su futuro. Leer más.
Lomas de Mongón
La loma Mongón (San Rafael), Provincia Casma, Departamento Ancash, Perú, se ubica aproximadamente entre los Km 352 – 365 de la carretera panamericana norte, entre los 9º 37’ LS y los 78º 43’ LO. Esta loma, sirvió como un área de pastoreo por nuestros antepasados Casmeños por las evidencias culturales encontradas. Leer más.
El año nuevo andino
Arq. Carlos Milla (Génesis de la Cultura Andina) “Una de las fechas más importantes del año en el Mundo Andino fue y es el Marat’aqa (este es su nombre en Atuwa, idioma hablado por la nación Aymara) o Watar’iti (en Runasimi, idioma hablado por la nación Q’ichwa), día que en el mundo occidental es conocido como solsticio de invierno (el día 21 junio), fecha verdadera de la fiesta del Intic Raymi, o Año Nuevo incaico” Leer más.
¿Las primeras civilizaciones de la raza humana en Perú’?

Huaca Prieta es un sitio arqueológico situado a 5 km al norte de la desembocadura del río Chicama, en las inmediaciones de la caleta del Brujo, provincia de Ascope, Región La Libertad, Perú. Fue descubierta por un equipo de arqueólogos encabezados por Junius Bir
Un artículo publicado por Science Advance , de 17 autores, señala presencia humana intermitente fechada entre 15,000 y 8000 años. Estos nuevos hallazgos enfatizan una vida costera temprana de diversas estrategias de adquisición de alimentos que sugieren una observación detallada de la disponibilidad de recursos en múltiples entornos y una organización económica bien informada. Accede al Informe completo.
El hallazgo de quipus fonéticos
Creemos que los quipus guardan una mayor cantidad de información. Luego de estos años de compartir sobre la extraordinaria Hidráulica Inca, estamos convencidos que han tenido formas de guardar información y compartir conocimientos. Diseños, cálculos, formas, experiencias y todo el bagaje de ciencias y tecnologías han tenido que ser registradas a través de maquetas, relatos pero sobre todo en formas que desconocemos aún, que pueden ser los quipus. Leer más.
Volver a leer las señas que la naturaleza ofrece
Este 22 de abril el mundo le rinde tributo a la tierra, para recordarnos que nos da la vida y sustento a través de los ecosistemas que en ella subsisten. En Hidráulica Inca hemos compartido la infografía que se muestra, de una manera incompleta, esperando este día para incluir una práctica ancestral que hemos olvidado: Leer las señas que la naturaleza ofrece respecto al comportamiento del clima, los momentos de siembra, la invasión de plagas y tantas otros usos. Leer más y accede al libro SEÑAS.
FELIZ DÍA PACHAMAMA
Hidráulica Inca
Hemos realizado una completa actualización de nuestras publicaciones, con enlaces a los contenidos de cada una de las extraordinarias obras hidráulicas que hemos ido documentando y que fueron material de exposición en el XXVII Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Conozcamos nuestro pasado, aprendamos a través de sus obras, amémoslo y sintámonos orgullos de él; solo así nos integraremos como nación. Ingrese y comparta
Acueductos prehispánicos…que todavía funcionan
Entrevista AGRONOTICIAS. El Ing. Ronald Ancajima Ojeda, Director Ejecutivo de Gestión Sostenible del Agua (GSAGUA), afirma que hay 29 acueductos prehispánicos, principalmente en Nasca (Ica), de los cuales sólo siete funcionan; los demás han desaparecido o están amenazados por la creciente expansión urbana que los utilizan como lavaderos, debido a la desprotección y desinterés por conservarlos de las autoridades local, regional y central. Leer entrevista.